Emplaza EU a México por prácticas anti T-MEC

El Gobierno de Estados Unidos quiere que la Administración de Claudia Sheinbaum elimine las barreras que, en su consideración, impiden el libre comercio entre ambas naciones.
Se trata de todas aquellas medidas aplicadas por la 4T que van en contra del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), como la política energética que favorece a CFE y Pemex, y los obstáculos regulatorios en agricultura, salud, servicios financieros, telecomunicaciones y propiedad intelectual.
En su primera gira oficial a México, el Secretario de Estado de EU, Marco Rubio, urgió a la Presidenta Sheinbaum a eliminar dichas barreras que afectan el intercambio comercial entre ambos países, de acuerdo con un pronunciamiento de la oficina del funcionario, el cual se apartó de la declaración conjunta orientada a los acuerdos para la seguridad fronteriza.
“Durante la reunión“, destacó el pronunciamiento del Departamento de Estado, “el Secretario enfatizó la importancia de resolver las barreras comerciales y no comerciales para fomentar la prosperidad de ambas naciones”.
Hace cinco meses, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) publicó su Informe de Estimaciones Nacionales de Comercio 2025, en donde destacó las principales barreras comerciales no arancelarias de México, las cuales afectan a exportadores e inversionistas estadounidenses.
En este informe resaltó la política energética, que calificó como regresiva y que favorece a Pemex y a la CFE al restringir la participación privada, y apuntó además a prácticas aduaneras opacas, demoras en registros sanitarios y restricciones a productos biotecnológicos, medidas que son incompatibles con estándares internacionales.
El Gobierno de Donald Trump advirtió que muchas de estas acciones contradicen los compromisos asumidos por México en el T-MEC.
Conforme a versiones de empresarios mexicanos que han estado cerca de las negociaciones del Gobierno mexicano con el estadounidense, el Secretario de Comercio, Howard Lutnick, y la USTR han plasmado en 57 puntos esas inquietudes y han pedido a México revisarlas en vista a la renegociación del T-MEC.
¿Y en seguridad?
En la declaratoria conjunta tras las conversaciones entre Rubio y la Presidenta Sheinbaum, los Gobiernos de México y EU destacaron los acuerdos de seguridad para la frontera, encaminados a contrarrestar a los cárteles en la frontera, eliminar túneles fronterizos clandestinos, abordar flujos financieros ilícitos y mejorar la colaboración para prevenir el robo de combustible.
También acordaron incrementar inspecciones y realizar investigaciones y procesos judiciales contra tráfico de drogas y armas, a través de un equipo de funcionarios de ambas naciones en el llamado Programa de Cooperación sobre Seguridad Fronteriza y Aplicación de la Ley.
Minutos antes de reunirse con Rubio, Sheinbaum adelantó algunos elementos del acuerdo de entendimiento.
“Tiene que ver con colaboración, sin subordinación, colaboración y cooperación en el marco de nuestras soberanías”, detalló.
“Se forma un Grupo de Alto Nivel que ya se reunió una primera vez en Washington y que la idea es que pueda tener reuniones permanentes entre ambos gobiernos, a través de los secretarios de Estado, para dar continuidad a este programa de cooperación”.
¿Cuáles son las barreras?
El Secretario Marco Rubio refrendó ante la Presidenta Claudia Sheinbaum los obstáculos comerciales que preocupan a la Oficina del Representante Comercial de EU (USTR):
– POLÍTICA ENERGÉTICA REGRESIVA, que favorece a la CFE y Pemex.
– OBSTÁCULOS REGULATORIOS en agricultura, salud y servicios financieros.
– INCONSISTENCIA DE NORMAS aduaneras y de etiquetado a la importación.
– PRÁCTICAS ADUANERAS opacas.
– RESTRICCIONES A PRODUCTOS biotecnológicos.
– DEMORAS DE COFEPRIS para entregar registros sanitarios.
– RECHAZO, sin base científica, A PERMISOS de importación de glifosato.
– FALTA DE RENOVACIÓN de registros de plaguicidas y químicos agrícolas.
– RESTRICCIONES AL MAÍZ genéticamente modificado.
– RETRASO EN APROBACIÓN de variedades de algodón genéticamente modificado.
– ALTA DISPONIBILIDAD de productos falsificados.
– PIRATERÍA DIGITAL.
– FALTA DE REGLAMENTOS de leyes de propiedad industrial y derechos de autor.
– EXIGENCIA DE PAGOS retroactivos desde 2015 a aseguradoras extranjeras.
– DESAPARICIÓN DEL IFT como regulador autónomo.
– RESTRICCIÓN al fracking.
– CONTROL ESTATAL del litio.
CON INFORMACIÓN DE NATALIA VITELA Y CLAUDIA GUERRERO