Sostienen con ‘pinzas’ suministro eléctrico

electricidad

A unos días de que inicie el verano, el suministro eléctrico para Nuevo León y todo México está agarrado “con pinzas” y con un alto riesgo de apagones en horas pico de consumo, advirtieron especialistas del sector energético.

José Buganza, director de la consultora Enegence, señaló que aun cuando hay en teoría 90 mil megawatts de capacidad instalada de generación eléctrica a nivel nacional y la demanda es de 55 mil megawatts, cerca de la tercera parte de la oferta es incierta, pues unos 13 megawatts son solares y dejan de generar el fluido por la noche y otra cantidad similar está en hidroeléctricas obsoletas que registran fallas.

“Y cuando todo eso se va, resulta que tenemos como 60 mil megawatts de capacidad”, alertó en un panel de discusión en el XXXVII Foro Internacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

“Estamos sostenidos con pinzas, no hay capacidad de distribución y no hay recursos en el Gobierno, que trae proyectos por 6 mil 500 millones de dólares en transmisión que ya son insuficientes, pero no van a llegar ni a la tercera parte de eso”.

También la capacidad de líneas de transmisión y distribución están a tope, expuso, razón por la que el Gobierno federal empieza a fomentar proyectos de autogeneración distribuida en la industria.

Roberto de la Garza, director general de RIC EnergyGlobal, que desarrolla proyectos de generación distribuida, coincidió en que en el verano podrían presentarse apagones ante picos de demanda eléctrica y posibles fallas en el Sistema Eléctrico Nacional.

“El actual Gobierno es más práctico y por eso desde enero empezaron a ver cómo amortiguar lo más posible el problema de que sí estamos con pinzas y a expensas de que falle algo”.

Señaló que RIC EnergyGlobal tiene algunos proyectos de generación con inversiones de hasta 6 millones de dólares, pero que en el mejor de los casos tienen un horizonte de tiempo para su maduración de al menos un año y medio.

“Hemos tenido suerte de que con la incertidumbre que generó la política arancelaria del Presidente Donald Trump se pausaron inversiones que venían a México por el nearshoring y eso alivió un poco la presión de la creciente demanda eléctrica.

“Pero aun cuando hay ya algunas baterías de almacenamiento vamos a estar agarrados con pinzas este año, en el 2026 y algo más en el 2027”.

Reveló que algunos proyectos de generación de transnacionales que podrían alcanzar los mil millones de dólares están en pausa y otros han debido frenarse por falta de capital humano capacitado para su desarrollo.

Jorge Arrambide Montemayor, presidente del Comité de Regulación del Cluster Energético de Nuevo León, dijo que esta organización ya realiza convenios con universidades para desarrollar talento que alivie la situación, pero también hay proyectos que tienen incertidumbre en torno a la reforma judicial.

About Author

error: Content is protected !!