Se fugan 115.5 mmdp en 5 meses y medio

En los últimos cinco meses y medio, hasta el 12 de septiembre, los residentes en el extranjero se deshicieron de 115 mil 512.9 millones de pesos en valores gubernamentales en términos netos, muestran datos del Banco de México (Banxico) de acuerdo al saldo de sus posesiones.
En dólares, la salida de capitales de abril a septiembre fue de 5 mil 895.6 millones de dólares, considerando los flujos con el tipo de cambio en el periodo.
La caída en la tenencia de los valores por parte de los residentes en el extranjero coincide con los recortes a la tasa de interés del Banxico y un ambiente de incertidumbre.
Jesús Anacarsis López, subdirector de Análisis Económico de Banco Base, señaló que la salida de capitales ha sido sostenida, lo que refleja una aversión al riesgo.
“Sigue la incertidumbre sobre el futuro de la economía de México y esto podría de alguna forma estar ajustando las condiciones de inversión en valores gubernamentales de México”, consideró.
Recordó que las salidas históricas coinciden con los periodos de recesión o incertidumbre, por ejemplo en el 2020, con la pandemia.
“México está prácticamente estancado, no ha caído en recesión justo porque las exportaciones siguen creciendo a pesar de los aranceles (de EU), ya que no se están cobrando al pie de la letra.
“EU en cualquier momento puede decir ‘ahí van los aranceles’ y los empieza a aplicar de manera más agresiva y obviamente eso puede poner en peligro el crecimiento de México o le va a llevar a una recesión”, advirtió.
“Y no se están logrando los objetivos de consolidación fiscal, ni para éste ni para el siguiente año y seguramente no va a ocurrir hasta el 2027”, apuntó.
Explicó que el mayor déficit fiscal de México puede llevar a un aumento de la deuda y esto último a una reducción en la calificación crediticia.
“Es otro riesgo palpable y que podría estar también detrás de que esas inversiones se han ido recortando”, afirmó.
Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex, coincidió en que la salida de capitales obedece a una aversión al riesgo sobre cuáles serán las implicaciones para la economía de México por la política proteccionista impulsada por el Presidente Donald Trump.
“Se está prefiriendo invertir en instrumentos más seguros como el oro, que actualmente se encuentra en máximos históricos y que ha influido en disminuir la demanda (de otras opciones de instrumentos)”.