Presentan en la Cámara de Diputados protocolo de investigación sobre los centros de alerta de tsunamis

Necesario, fortalecer a los 17 estados costeros de México frente al riesgo de este tipo fenómenos: diputado Jaime Martínez.
Xalapa, Ver., 08 de diciembre 2023.- En la Cámara de Diputados, la Comisión de Marina, la Secretaría de Marina y el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP) presentaron el protocolo de investigación “La alerta de tsunamis: un estudio de derecho comparado sobre la normatividad de los centros de alerta”.
El presidente de la Comisión de Marina, diputado Jaime Martínez López (Morena), expresó que la presentación se realiza en el marco del Convenio de Colaboración Interinstitucional de Vinculación Académica entre la Cámara de Diputados y la Secretaría de Marina.
Indicó que ello significa que la Cámara de Diputados está volteando a ver el mar y vale la pena reconocer ese esfuerzo académico que es de suma importancia porque “nos acerca a la cultura de la protección civil, ya que la mayoría de los tsunamis se originan por sismos que ocurren en el contorno costero del Océano Pacífico, debido a la actividad sísmica y volcánica que existe a lo largo del cinturón del fuego”.
Por ello, abundó, nuestras costas son propensas a la recepción de tsunamis lejanos como ha quedado de manifiesto en los últimos años por los generados en Suramérica y Asia; muestra de ello, es el sismo de 1985 que causó miles de decesos, daños por miles de millones de dólares en el centro del país y estragos en las costas, tanto por el sismo como por el tsunami, de Lázaro Cárdenas, Michoacán, Acapulco, Guerrero y Manzanillo, Colima.
Martínez López precisó que no fue sino hasta 2011 que se estableció la importancia de contar con un Sistema Nacional de Alerta que permita reducir los riesgos en las costas nacionales, creando el Centro de Alertas de Tsunamis a cargo de la Secretaría de Marina Armada de México, en coordinación con otras dependencias.
Desde hace más de 10 años, precisó, se monitorean las fuentes de información sísmica y el nivel del mar, con el objetivo de difundir datos oportunos sobre la generación de tsunamis que afectan las costas de territorio nacional, así como reducir y prevenir la pérdida de vidas y bienes.
Ante ello, celebró que hoy se presente este protocolo, el cual permitirá identificar las áreas de oportunidad que “tenemos las y los diputados para legislar en la materia, a fin de fortalecer a los 17 estados costeros de México frente al riesgo de un tsunami, poco frecuente pero siempre presente; permitirá avanzar en la cultura de la prevención y mirar hacia las costas y mares nacionales”.