Los personajes de “Rebelión en la Granja”, después de 80 años siguen vigentes

Fanny-Yépez

La Columna
Por Fanny Yépez
19 de agosto de 2025

Los personajes de “Rebelión en la Granja”, después de 80 años siguen vigentes

  • El pueblo cansado de sostener la vida de reyes de los dirigentes de partidos
  • Continúa la danza de los millones entre los partidos políticos
    El pasado día 17 de agosto, se cumplieron 80 años de la primera publicación en el Reino Unido del libro “Rebelión en la Granja, de George Orwell (1903-1950), en esta obra el escritor británico apuntaba al estalinismo con esta fábula satírica, pero nos dejó un texto que se lee como una advertencia contra cualquier totalitarismo y como una defensa de la independencia, de la inteligencia y, sobre todo, de la humanidad.
    Esta obra literaria es considerada una obra maestra del autor y ha sido adaptada al cine dos veces. La revista Time eligió “Rebelión en la granja” como una de las mejores cien obras publicadas entre 1923 y 2005.
    Ahí, muchos personajes reflejan dinámicas presentes en diversos gobiernos actuales.
    Los cerdos, liderados por Napoleón, representan la corrupción y abuso de poder que a menudo se ve en líderes autoritarios. Squealer, con su manipulación de la información, puede ser comparado con la propaganda estatal en regímenes totalitarios.
    Los otros animales, como los caballos Boxer y Clover, ejemplifican la clase trabajadora, a veces engañada y explotada por el poder, mientras que otros como Benjamin representan la apatía o cinismo ante los abusos. Finalmente, las ovejas, fácilmente manipulables, son una metáfora de la masa acrítica que apoya ciegamente a los líderes.
    La historia narrada por Orwell ocurre en la Granja Manor, una hacienda en Inglaterra que pertenece al señor Jones. Gallinas, palomas, cerdos, perros, caballos, cabras, burros, ovejas y vacas son los personajes principales de la historia.
    En la ficción creada por el escritor inglés, los animales poseen características humanas: hacen densos cuestionamientos sobre política, filosofía e identidad. Se organizan e intentan crear una sociedad utópica luego de hacer duras críticas al hombre, en este caso representado por la figura del señor Jones.
    La rebelión en la granja, de George Orwell, es una fábula satírica que critica el totalitarismo y la corrupción del poder, particularmente el régimen estalinista en la Unión Soviética.
    La novela narra la historia de animales de una granja que se rebelan contra su dueño humano, el Sr. Jones, buscando establecer una sociedad igualitaria. Sin embargo, la rebelión pronto se corrompe, y los cerdos, liderados por Napoleón, toman el control, estableciendo un régimen totalitario que explota a los demás animales, demostrando cómo el poder corrompe incluso a aquellos que inicialmente buscan la justicia.
    Orwell utiliza la granja como una metáfora de la Unión Soviética bajo Stalin, donde la revolución prometió igualdad y libertad, pero terminó en un régimen autoritario y opresivo.
    La corrupción del poder:
    La historia muestra cómo el poder absoluto corrompe a los individuos y cómo los ideales revolucionarios pueden ser traicionados para servir a intereses personales.
    La manipulación de la verdad:
    Los cerdos manipulan los siete mandamientos originales de la granja para justificar sus acciones y controlar a los demás animales, ilustrando cómo la verdad puede ser distorsionada para servir a fines políticos.
    La desigualdad social:
    La novela muestra cómo una sociedad que busca la igualdad puede terminar perpetuando la desigualdad a través del abuso de poder y la manipulación.
    En resumen, “Rebelión en la granja” es una poderosa advertencia sobre los peligros del totalitarismo y la importancia de proteger la libertad y la verdad.
    En resumen, la novela de Orwell ofrece una crítica atemporal a cómo el poder corrompe, cómo se distorsiona la verdad y cómo la manipulación y el abuso pueden ocurrir incluso bajo ideologías que prometen igualdad y justicia. Los personajes de “Rebelión en la Granja” pueden ser vistos como arquetipos de diferentes roles y actitudes que se encuentran en la política y la sociedad actual.
    ¿Financiamiento público para partidos políticos?
    Cuando todo parecía que se iba acabar con la industria de creación de partidos, todos nos quedamos decepcionados.
    Es de todos vistos que varios dirigentes nacionales se han enriquecido con las prerrogativas, recursos que provienen del erario público y manejan las posiciones de los institutos políticos como si fueran colocaciones monárquicas. Heredan las dirigencias a sus hijos, hermanos, primos, etc,, el nepotismo a su máxima expresión.
    Ya basta, el pueblo no puede sostener la vida de reyes que se dan los dirigentes partidistas.
    Pues bueno, la tarde de este lunes el Consejo General del INE, aprobó el financiamiento público federal para los seis partidos políticos nacionales con registro en 2026, será por 7 mil 737 millones 252 mil pesos, de acuerdo a lo aprobado por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).
    Al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), se le asignarán dos mil 615 millones 798 mil pesos; al Partido Acción Nacional (PAN), mil 297 millones 873 mil pesos; al Partido Revolucionario Institucional (PRI), 982 millones 462 mil pesos.
    A Movimiento Ciudadano (MC) le corresponderán 969 millones 301 mil pesos; al Partido Verde Ecologista (PVEM), 832 millones 101 pesos y al Partido del Trabajo (PT), 670 millones 613 mil pesos.
    Asimismo, el consejo general aprobó solicitar a la Cámara de Diputados un presupuesto de 18 mil 210 millones de pesos, que incluye un presupuesto precautorio de tres mil 119 millones, para una eventual consulta popular.
    Partidos políticos de oposición advirtieron que eliminar o reducir su financiamiento público, como se plantea para la reforma electoral, permitiría la entrada de dinero del crimen organizado; mientras que Morena afirmó que se busca acabar con los privilegios partidistas
    ¿Por qué es importante este financiamiento?
    El dinero público para partidos políticos es clave para:
    ✔ Campañas electorales (propaganda, eventos, difusión).
    ✔ Gastos operativos (estructura partidista, sedes).
    ✔ Acceso a medios de comunicación (franquicias postales y telegráficas).
    Este financiamiento busca garantizar equidad en la contienda electoral, aunque ha generado debates sobre su monto y distribución.
    De ese total, 7 mil 368 millones 151 mil 626 pesos corresponden a actividades específicas; 221 millones 044 mil 549 pesos a franquicia postal; 147 millones 363 mil 030 pesos a franquicia telegráfica; 693 mil 492 pesos para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes.
    Por partido político, a Morena se le asignarían 2 mil 615 millones 798 mil 382 pesos; PAN, mil 297 millones 873 mil 517 pesos; al PRI, 982 millones 462 mil 839 pesos; a Movimiento Ciudadano, 969 millones 301 mil 220; al PVEM, 832 millones 101 mil 904 pesos; y al Partido del Trabajo (PT), 670 millones 613 mil 764 pesos.
    El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) analizará este lunes 18 de agosto el proyecto de financiamiento público federal para los seis partidos políticos con registro en 2026, por un total de 7,737 millones 252,697 pesos.
    ¿Cómo se distribuirán los recursos?
    El monto se divide en cuatro rubros principales:
    Actividades específicas: 7,368 millones 151,626 pesos (95.2% del total).
    Franquicia postal: 221 millones 044,549 pesos (2.9%).
    Franquicia telegráfica: 147 millones 363,030 pesos (1.9%).
    Actividades ordinarias permanentes: 693,492 pesos (0.01%).

About Author

error: Content is protected !!