La desaparición de personas sigue lastimando a las familias

La Columna
Por Fanny Yépez
Las estadísticas suben y bajan, pero el delito ahí está
Guardia Nacional, Seguridad Pública, Policía Municipal y Fiscalía Estatal, pero nada de nada.
Xalapa, Ver., 01 de septiembre 2025.- El sufrimiento de los familiares de personas desaparecidas en Veracruz es un dolor profundo y constante, caracterizado por estrés postraumático, depresión, ansiedad, aflicción intensa y un duelo no resuelto, que agrava su sufrimiento a diario.
A esta angustia se suma la indiferencia y el abandono de las autoridades, la exclusión social, el estigma y la precariedad económica, afectando gravemente su bienestar físico y psicológico, limitando su acceso a otros derechos fundamentales.
En cada desaparición que en la actualidad vemos que se reportan en las redes sociales, hay una historia y una estela de sufrimiento y dolor que nada, ni nadie lo puede mitigar. Para las autoridades tal parece que las desapariciones solo son números fríos, que solo vienen a engrosar las estadísticas. Que terrible, muchos se han deshumanizado y se nos ha vuelto costumbre enterarnos diariamente de nuevos casos de personas desparecidas, hombres, mujeres y hasta niños, desaparecen sin dejar rastros.
Hasta el 16 de mayo de 2025, 615 personas tenían menos de 18 años cuando fueron desaparecidas en el estado de Veracruz, siendo la mayoría niñas, exactamente el 51.87%, aunque las desapariciones disminuyeron un 2.44% respecto al año 2024, las ausencias continúan a los largo y ancho de la entidad.
La organización Red Lupa, en su página digital precisa que, los casos de desaparición en Veracruz comenzaron a aumentar en el 2010, siendo el 2014 el año con la mayor concentración de casos, con 559 personas que continúan desaparecidas, destacando que el registro indica que en 2015 desaparecieron también 555 personas, un número muy cercano al del año anterior. Entre 2014 y 2016 desaparecieron en Veracruz 1651 personas.
El 34.54% de los casos de mujeres desaparecidas y no localizadas está en el rango de edad entre los 15 y 24 años.
Este mismo organismo no gubernamental, establece que en el municipio de Veracruz pasó de 449 a 991 casos de personas desaparecidas en un año, registrando un aumento del 220%.
Al 16 de mayo de 2025, los municipios con mayor número de desapariciones en 2024, siguen teniendo el mismo lugar respecto al año anterior, a pesar de que la numeraria descendió a nivel estatal y municipal.
El municipio de Veracruz concentra de nueva cuenta la mayor cantidad de casos de personas desaparecidas, para mayo de 2025, continuó como el municipio con el mayor número de casos en el estado con 991. Entre las cifras de 2024 y 2025 se registró un aumento de 542 casos.
El municipio de Xalapa continúa como el segundo municipio con mayor número de desapariciones en la entidad. El registro reportó un caso menos de desaparición respecto a 2024.
No se tiene claridad sobre la información que se presenta en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, puesto que, con diversos criterios de búsqueda, el número de personas desaparecidas, de personas no localizadas, de personas localizadas con vida y de personas localizadas sin vida, no encuentran un cruce de información verídico, en relación con los casos que se observan desde otro tipo de registros.
Vale la pena señalar que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas se alimenta de registros que pueden ser realizados por las autoridades primarias, señaladas en el Protocolo Homologado de Búsqueda, esto genera una posible disparidad o datos faltantes en los registros, es decir, las desapariciones que realmente ocurren y la contabilización que realiza el Estado.
No se tiene la certeza de la metodología usada para alimentar, actualizar y descartar registros, salvo lo dicho por múltiples autoridades de que no se están borrando a las personas desaparecidas, sino que se está haciendo una actualización de la información.
No se tiene certeza del cumplimiento real del registro de personas desaparecidas en Veracruz, ya que algunas familias han señalado que los folios de búsqueda de sus familiares no aparecen en el RNPDNO (Búsqueda generalizada) o bien, algunas familias acusan de eliminar a sus familiares del Registro, por lo cual, no existe evidencia de que se estén buscando.
El manejo que cada institución hace de los registros y que los datos no se estén actualizando de manera adecuada, depende de la clasificación jurídica en la cual se encuentre la persona con la que se ha perdido contacto, pudiendo estar como: Desaparecida, No localizada y Localizada.
Esto se refuerza con los testimonios de las familias que, haciendo uso de la estrategia de búsqueda generalizada, han recibido visitas por parte de la Secretaría del Bienestar, donde indican que sus familiares fueron vacunados y donde no se especifica qué autoridad emite esta posible ubicación positiva, lo cual no solamente pudiera significar una localización, sino que los medios por los cuales se contacta a las familias pueden ser -y en la mayoría de los casos lo son- revictimizantes, puesto que no presentan evidencias confiables de que se tiene un registro, avistamiento o trámite realizado ante alguna autoridad.
Algunas personas Fiscales señalan que no tienen un acceso confiable al RNPDNO, sino que se someten a proveer las pruebas fehacientes de que la persona ha sido localizada con vida o sin vida. Por el contrario, las Comisiones de Búsqueda, al hacer el manejo del Registro, no pasan por la misma burocracia para poder dar de baja algún registro.
El flujo de información entre autoridades ministeriales es lento y a veces no da cuenta de la localización de una persona o de que se haya buscado, mucho menos de la coordinación institucional.
Por ejemplo, una víctima con iniciales B.R.T fue desaparecida el 11 de junio de 2019 y sus restos se localizaron el 14 de agosto del mismo año, el proceso de identificación duró unos meses y se notificó a sus familiares de su plena identificación.
Realizando la respectiva consulta en www.busquedageneralizada.gob.mx/consulta, su registro no aparece.
Al solicitar la baja de la ficha de búsqueda, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Veracruz, solicitó a la familia que demostrara que se había localizado sin vida, aún a pesar de que personal de la Comisión de Búsqueda asistió a la notificación realizada a los familiares.
Persiste la idea de que hay un sub registro, pues a la fecha se ha tenido información de casos donde no se hace el reporte de desaparición o se presenta denuncia. Se han identificado casos de larga data bajo esta circunstancia y las familias indican que los perpetradores o personas asociadas a ellos, siguen ocupando cargos públicos o inclusive policiales.
Hasta cuando las autoridades en sus distintos niveles van a poner toda su atención y empeño, no solo en localizar con bien a las personas desparecidas, sino poner todo el aparato de seguridad y detener a las mafias organizadas, responsables de estas desapariciones.
Porque pareciera que resulta más preocupante, la colocación de estadísticas, el manejo de esos números, lo burocrático, sin ver que nada de eso se tendría que hacer, si los organismos de la seguridad pública en sus distintas ramas, cumplieran cabalmente con sus objetivos.
Cómo me gustaría escribir todo lo contrario, celebrar la paz y tranquilidad para muchas familias que ahora mismo están pasando por un trago amargo, pero lamentablemente desde hace muchos años no ha sido así. Gobiernos van y gobiernos vienen y seguimos igual, o tal vez, subiendo y bajando en las estadísticas, pero nada de eso es suficiente donde existen la seguridad pública estatal, la guardia nacional, los policías municipales y la fiscalía estatal. No ha sido suficiente, no hay capacidad y no hay voluntad.