Israel Vallarta: del caso Florence Cassez a su liberación

Iris Velázquez
Cd. de México., 01 de agosto 2025.- Israel Vallarta Cisneros pasó casi dos décadas en prisión sin recibir una sentencia firme. Su historia, intrínsecamente ligada al controvertido caso Florence Cassez y a las acusaciones sobre la banda de secuestradores “Los Zodiaco“, es un entramado de denuncias por montaje mediático, presunta tortura y un sinfín de irregularidades procesales.
Este 1 de agosto de 2025, tras casi 20 años de encierro, ese perfil de “preso sin condena” terminó, pues una jueza federal dictó su absolución y ordenó su libertad inmediata.
¿Quién es Israel Vallarta?
Israel Vallarta Cisneros, nacido en 1970 en la Ciudad de México, fue empresario y comerciante antes de convertirse en una figura central de uno de los casos judiciales más polémicos y prolongados de México.
Su historia se entrelaza con el caso de Florence Cassez, una ciudadana francesa radicada en México, y con la presunta banda de secuestradores “Los Zodiaco”.
Vallarta y Florence Cassez eran pareja sentimental al momento de su detención. Ambos fueron acusados en el mismo caso, que escaló a un conflicto diplomático entre México y Francia.
En enero de 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la liberación de Cassez debido a graves violaciones a su debido proceso (incluyendo el montaje y la falta de notificación consular). A pesar de que los procesos de Vallarta se basaban en los mismos hechos viciados, él continuó en prisión por 12 años más que Cassez.
Detención, acusaciones y prisión prolongada
Su detención, ocurrida el 9 de diciembre de 2005 (aunque recreada mediáticamente un día después), estuvo plagada de señalamientos de irregularidades, montaje y tortura.
Vallarta fue arrestado junto a Florence Cassez en un operativo de la entonces AFI, liderada por Genaro García Luna. Se le acusó de ser el líder de “Los Zodiaco” y de participar en varios secuestros. Sin embargo, desde su aprehensión, Vallarta negó su culpabilidad; denunció haber sido torturado y forzado a confesar.
Pasó casi 20 años en prisión preventiva sin recibir una sentencia, un periodo que sus defensores y organismos de derechos humanos calificaron como una grave violación a sus derechos y al debido proceso.
La banda “Los Zodiaco” y el montaje mediático
Según la versión oficial, “Los Zodiaco” era una banda dedicada al secuestro, y Vallarta era su líder junto a su hermano Mario. Las autoridades afirmaron que operaban desde el rancho “Las Chinitas”.
No obstante, la narrativa oficial se desmoronó al revelarse que el operativo y el “rescate” de las víctimas fueron un montaje televisado. Las imágenes de Vallarta golpeado y la participación de Luis Cárdenas Palomino (entonces director de Seguridad Regional de la AFI, hoy preso por tortura) en la escena, llevaron a organismos internacionales a cuestionar la existencia de la banda como tal y las pruebas en su contra.
La absolución y liberación
Este viernes 1 de agosto de 2025, Israel Vallarta salió de prisión tras casi dos décadas. Una Jueza del Estado de México dictó sentencia absolutoria de los delitos de secuestro, delincuencia organizada y posesión de armas, argumentando que la Fiscalía General de la República (FGR) no presentó pruebas suficientes para probar su responsabilidad. Su esposa y abogada, Mary Sainz, confirmó la noticia.
Al salir del penal del Altiplano, Vallarta expresó que “la verdad se iba a imponer tarde o temprano” y que buscaba “justicia“, no solo para él, sino para otras víctimas de montajes y mentiras. Aseguró que el apoyo de su familia y su inocencia lo mantuvieron firme.
Reveló haber tenido contacto con Luis Cárdenas Palomino en prisión, quien le ofreció un arreglo económico, el cual rechazó, afirmando que su búsqueda de justicia no era monetaria.
Implicaciones y contexto político-judicial
La Presidenta Claudia Sheinbaum declaró que el gobierno federal trabajó por la liberación de Vallarta debido a la tortura que sufrió. La Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, detalló que el proceso de Vallarta estuvo “plagado de quejas, amparos y denuncias“.
Ambas funcionarias hicieron hincapié en que se trató un mensaje televisivo y la implicación de Genaro García Luna, exjefe de la AFI durante el sexenio de Felipe Calderón y hoy preso en Estados Unidos.
El caso de Vallarta mostró las deficiencias del sistema de justicia mexicano, incluyendo las investigaciones archivadas dos veces por la FGR y las batallas legales que involucraron amparos y recursos.
La Jueza que lo absolvió, Mariana Vieyra Valdez, concluyó que la FGR no pudo probar la plena responsabilidad de Vallarta, cerrando un capítulo de casi 20 años de prisión sin sentencia.