Grave problemática de embarazo infantil en Veracruz: urge coordinación entre autoridades

WhatsApp Image 2025-07-07 at 9.32.44 AM

Xalapa, Ver., 07 de julio de 2025.- La organización Equifonía ha lanzado una urgente advertencia sobre la alarmante situación del embarazo infantil en Veracruz, un fenómeno que, según sus cifras, deriva siempre de un delito de violencia sexual y que evidencia graves fallas en la atención institucional.

El llamado ocurre luego de que la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se pronunciara públicamente sobre el tema, reconociendo que estos embarazos son consecuencia directa de agresiones sexuales, y subrayando la necesidad de mejorar la coordinación entre el sector salud y las fiscalías estatales.

“Es indispensable que desde el Gobierno federal se impulsen medidas efectivas que garanticen esta coordinación interinstitucional”, urgió Equifonía, destacando también la importancia del acompañamiento por parte de las Procuradurías municipales de protección a niñas, niños y adolescentes.

Veracruz, en el top 3 nacional

De acuerdo con datos de la Dirección General de Información en Salud (DGIS), en 2024 se registraron 7,975 nacimientos en niñas de entre 10 y 14 años en todo el país. Veracruz ocupó el tercer lugar nacional con 621 casos, solo por debajo de Chiapas (864) y el Estado de México (759).

Entre los municipios veracruzanos con más nacimientos infantiles destacan:

San Andrés Tuxtla: 25 nacimientos

Veracruz: 22

Papantla: 18

Perote: 18

Coscomatepec: 16

Las Choapas: 16

Xalapa: 14

La Perla: 12

Catemaco: 11

Coatzacoalcos: 11

Cosoleacaque: 11

Violencia sistemática y falta de justicia

Equifonía denunció casos documentados donde las niñas agredidas fueron obligadas a continuar con el embarazo, a pesar de tratarse de violencia sexual evidente. Uno de los casos más alarmantes involucra a una niña de 11 años que dio a luz tras ser agredida por un hombre de 44 años. También se mencionan casos de niñas de 12 años violentadas por hombres de 44 y 50 años respectivamente.

“Cada nacimiento ocurrido en una niña menor de 15 años es un fracaso del Estado y de sus instituciones. Las niñas están siendo atendidas por el sistema de salud sin que se active el proceso legal correspondiente”, señala el comunicado de Equifonía.

Pese a que el sector salud está legalmente obligado a notificar a la fiscalía al detectar un embarazo infantil, la organización señala que esto no se está cumpliendo. Tampoco hay acceso público a cifras oficiales de carpetas de investigación abiertas, lo cual revela un grave vacío institucional.

Menos del 2% accede a Interrupción Legal del Embarazo

Uno de los datos más preocupantes que revela Equifonía es que menos del 2% de las niñas embarazadas menores de 15 años acceden a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), a pesar de que la ley lo permite en casos de violencia sexual. Este mínimo porcentaje es un indicador de las fallas del sistema y de la falta de información y acompañamiento a las víctimas.

“La baja incidencia de IVE es reflejo de una coordinación ineficiente entre autoridades, y de la falta de atención digna a las niñas víctimas de abuso”, indicaron voceras de Equifonía.

La carga del delito sigue recayendo en las niñas

La organización también alertó sobre una tendencia preocupante: las instituciones siguen depositando la carga del delito en las niñas, en lugar de focalizarse en el agresor o en los adultos responsables de su cuidado. En algunos casos incluso se lleva a las menores a terapia para “superar” lo sucedido, sin acompañarlo de una denuncia ni investigación.

“La prioridad debe ser la niña. Si hay omisión de cuidados por parte de los padres, debe sancionarse. No podemos permitir que la complicidad o el miedo impidan la justicia.”

Equifonía ha acompañado a varias familias para interponer quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, ante el miedo de las madres a ser culpadas por lo sucedido.

Llamado urgente a autoridades estatales

Ante este panorama, la organización hace un llamado urgente a la Gobernadora de Veracruz y a la Fiscal General del Estado para que se pronuncien y tomen medidas concretas, no solo en términos de “intención”, sino de acciones reales y verificables que aseguren una atención integral e interinstitucional.

“Es inaceptable que el personal médico detecte un embarazo infantil, lo atienda y no lo denuncie. La omisión también es violencia”, concluye Equifonía.

Para más información y acompañamiento legal o psicológico, visita: tequifonia.org
Cualquier persona puede presentar una queja o denuncia, incluso de manera anónima, ante la CEDH o las procuradurías locales

About Author

error: Content is protected !!