Desacelera inflación de México al 3.51% en julio

mercado

La inflación general de México en julio se desaceleró ligeramente más de lo esperado antes de la reunión del Banco de México (Banxico) para fijar la tasa de interés, que se celebrará este jueves por la tarde.

La inflación anual se redujo al 3.51%, por debajo de la estimación mediana del 3.53% de los economistas encuestados por Bloomberg y de la cifra anterior del 4.32%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

Banxico tiene como objetivo la inflación del 3%, con una variación de un punto porcentual.

La lectura subyacente, que excluye artículos volátiles como alimentos y combustibles, bajó ligeramente al 4.23% en comparación con el año anterior, frente al 4.24% de junio.

Se espera que Banxico reduzca los costos de endeudamiento en un cuarto de punto, hasta el 7.75%, en el anuncio de esta tarde, tras cuatro reducciones consecutivas de medio punto.

La gobernadora Victoria Rodríguez señaló tras la votación de junio que, en su opinión, la institución aplicaría recortes de menor magnitud.

Si bien los aumentos de los precios al consumidor estuvieron cerca o por encima del límite superior del rango objetivo durante varios meses, la tibia demanda interna y un mercado laboral estadounidense débil son señales de que la presión sobre la inflación podría ser menor más adelante en el año.

En un voto en contra en la reunión de junio, el subgobernador Jonathan Heath argumentó que el banco debería pausar su campaña de flexibilización monetaria porque “no estaba claro” si las presiones sobre los precios al consumidor serían temporales. También expresó su preocupación por la inflación subyacente.

Entre los factores que contribuyeron a una inflación más rápida a principios de año se incluyen el encarecimiento de la carne y un aumento repentino de los costos agrícolas relacionado con la sequía.

Los otros cuatro miembros de la junta, incluida Rodríguez, votaron a favor de la reducción de 50 puntos básicos en junio. Los analistas afirman que los recortes de tasas han aliviado la presión sobre la economía.

Los economistas pronostican un cuarto año de crecimiento más lento para México en 2025, a medida que el gasto público se reduce bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum y la incertidumbre generada por las políticas arancelarias del Presidente estadounidense, Donald Trump, afecta la inversión y la demanda. Ambos líderes acordaron a finales de julio un período de negociación de 90 días.

Actualmente, los aranceles se aplican a una parte de los automóviles, metales y bienes no cubiertos por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).

About Author

error: Content is protected !!