Buscan que Hacienda vigile plataformas digitales

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) podría obtener las facultades para el monitoreo en tiempo real de todas las plataformas digitales, ya sea de entretenimiento, movilidad y/o desarrollo profesional; medida que se analizará en el Poder Legislativo el próximo lunes.
Jorge Fernando Negrete, presidente de Digital Policy & Law Group, explicó que el lunes se discutirán en la Cámara de Diputados los artículos 30-B y 113 Bis del Código Fiscal de la Federación 2026.
De aprobarse los cambios, Hacienda tendrá las facultades como autoridad fiscal para tener acceso directo, permanente y en tiempo real a los sistemas y registros de las plataformas digitales.
Esta medida, presentada como una herramienta de fiscalización, representa una intrusión sin precedentes en la operación de la economía digital y afecta directamente a usuarios, emprendedores y empresas del ecosistema tecnológico.
Todas las plataformas digitales estarán obligadas a otorgar a autoridades fiscales “acceso en línea y en tiempo real” a toda la información de sus sistemas.
El acceso es “permanente” sin necesidad de orden judicial.
Los cambios en la ley incluye compartir datos con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), explicó el analista la tarde de este viernes.
Las plataformas digitales que no compartan su información estarán etiquetadas en incumplimiento fiscales, lo que resultará en bloqueo temporal de la plataforma en el mercado mexicano.
De manera adicional, el reformado el Artículo 113 Bis señala como criminalización expandida, donde se sanciona entre dos a nueve años de prisión a plataformas que “permitan publicación de anuncios” para comprobantes fiscales falsos.
Con ello, convierte a las plataformas digitales en policías de contenido bajo amenaza penal; responsabilizando criminalmente a los “titulares” de las plataformas y generando una investigación penal independiente del procedimiento administrativo.
Para Negrete, los cambios no generan una ley contra las empresas, es contra los usuarios; porque las disposiciones permiten al Gobierno acceder a datos personales y transaccionales de millones de mexicanos sin un control judicial claro.
“Los usuarios finales serán los más perjudicados: sus datos, su privacidad y su seguridad digital están en riesgo”, sostuvo el analista.
Resaltó que cuando el Gobierno bloquee una plataforma por ‘incumplimiento fiscal’, no serán Mark Zuckerberg o Sundar Pichai quienes sufran, serán millones de mexicanos que perderán acceso a servicios esenciales.
“El emprendedor que vende en redes sociales, el estudiante que toma clases en línea, la familia que se comunica con migrantes en Estados Unidos. Esta ley convierte a ciudadanos comunes en daño colateral de una cacería fiscal desproporcionada”, manifestó.