Busca CONTU resolver problemas de fondo de las universidades públicas del País

Villahermosa, Tabasco, 15 de agosto de 2025.-La Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), planteó la necesidad de resolver los problemas de fondo de las universidades públicas del País y, no tener que estar cada año con la zozobra de que no tienen recursos para pagar las prestaciones de fin de año.
Así lo manifestó el secretario general de la Confederación, Enrique Levet Gorozpe al subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Ricardo Villanueva Lomelí, al tiempo de definir que todos y cada uno de los sindicatos universitarios están en la mejor disposición de trabajar con el gobierno de México.
“Y como lo hemos hecho siempre que piden que colaboremos. Será muy importante esta sinergia que creemos para avanzar en este tema y, plantear que colateralmente hay universidades que están sufriendo problemas de tipo económico, porque de sus propios recursos han tenido que sacar dinero para nivelar los salarios de los trabajadores administrativos y no sean rebasados por el salario mínimo”, expuso.
Durante el segundo y último día del Congreso Nacional de la CONTU “Retos y perspectivas del sindicalismo universitario: la autonomía sindical y las regulaciones del Estado Mexicano”; Levet Gorozpe, expresó que la idea es resolver los problemas de fondo y no estar con la zozobra cada año.
El líder sindical manifestó al subsecretario Villanueva Lomelí que, así como ellos ponen de manifiesto su disposición al diálogo y a la negociación, esperan que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como la Cámara de Diputados les restituyan los recursos para el U081, fondo extraordinario que era usado precisamente para resarcir las necesidades de las instituciones de educación superior.
En ese orden de ideas, el Subsecretario se comprometió con los secretarios generales de los sindicatos de una gran mayoría de universidades presentes, a “compensar” en la medida de lo posible todo lo esté a su alcance.
Cabe mencionar que Villanueva Lomélí este día impartió la conferencia magistral “Retos de la educación superior en México: universidad abierta para toda la vida”; en donde mencionó que el lunes pasado, en Argentina, se presentó a la primera maestra de Inteligencia Artificial, se llama Zoé, que tiene muchos datos y todo lo que hay en Internet.
Con esta maestra los estudiantes se podrán comunicar con ella las 24 horas del día, por videollamada, además tiene WhatsApp, tiene correo electrónico y da sus clases con muchísima información.
Presuntamente, Zoé nació para formar 3 millones de docentes de América Latina, pero “sospechosamente” se preocupa por aclarar que por ningún motivo sustituirá a los profesores, “pero yo no les creo”.
Y aunque podría ser una muy buena docente, Villanueva Lomelí opinó que la gran diferencia con un profesor humano, es que ella nunca podrá ver a los ojos a un estudiante y darse cuenta que está deprimido o detectar que un joven es talentoso, pero tímido o que bajó de calificaciones porque la novia lo dejó.
“Nosotros sí, los profesores en muchos sentidos somos irremplazables, pero en el mundo económico todas las actividades económicas son reemplazables y si Zoé cuesta menos que nosotros nos van a reemplazar, porque en este mundo el lenguaje económico sigue mandando”, lamentó.
De suerte que, lo que le preocupa de la Inteligencia Artificial no es la magnitud del cambio, sino la velocidad del cambio.
Fue así que advirtió que las universidades por primera vez sí están en “peligro de extinción”, lo cual tiene que ver con la velocidad del cambio y no con la magnitud.
Por todo lo anterior, adelantó que la subsecretaría a su cargo desarrolla una “metaplataforma” para lo cual se convocará a todas las universidades públicas del País.
“La idea es que esta plataforma integre a todas las plataformas, desde esta plataforma podrá acceder cualquier mexicano, esperemos que los estudiantes también, a cursos, esta se adaptará a cualquier usuario, va a tener un motor de búsqueda de inteligencia artificial que va a ir recomendado cursos.
La idea es que 16 horas de clase sea un crédito, lo que vamos a tratar de regular que la práctica cuente como horas de clase si queremos ir a un modelo dual”, destacó.
Por lo tanto, el funcionario espera que el día de mañana un curso tomado en esa plataforma una universidad pueda valerlo como una materia.