Al menos 14 detenidos por huachicol, entre ellos, navales de alto rango

La Columna
Por Fanny Yépez
8 de septiembre de 2025
- Otro golpe que asesta García Harfuch a este delito
- los operativos fueron en la Ciudad de México, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz.
- A los dos altos mandos de la Semar se les puede aplicar el Consejo de Guerra
Un verdadero escándalo envuelve a la Secretaria de Marina, por la detención de Manuel Roberto Farías Laguna, vicealmirante de la Semar y sobrino político del exsecretario Rafael Ojeda, estos arrestos desde luego que impactarán negativamente en el prestigio de esa institución, aunque no se puede tasar a todos por igual, ya que siempre hay ovejas negras en el rebaño.
La tarde de este sábado, cuando se comenzó a difundir el resultado del operativo contra el huachicol, realizado por la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana de México, comenzaron a inundarse las redes sociales sobre la pérdida de confianza de esta institución que ahora se confirmó que, se corrompió por mafias organizadas dedicadas al tráfico ilegal de este combustible.
Entre los nombres destacados figura el vicealmirante Manuel Farías, acusado de encabezar una red de huachicol fiscal y señalado, además, por sus nexos familiares con altos mandos navales.
Farías Laguna fue arrestado el martes 2 de septiembre de 2025 junto a otras 13 personas, entre ellas empresarios y funcionarios públicos, por su presunta implicación en una red de huachicol fiscal y por acusaciones de corrupción.
En conferencia de prensa efectuada este domingo por Omar García Harfuch, se detalló que la operación fue resultado de meses de investigación conjunta, entre la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR) y la SSPC, con apoyo de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
De acuerdo con las autoridades, el desmantelamiento de esta red se vincula con el decomiso histórico de más de 10 millones de litros de hidrocarburo, realizado en Tampico en marzo de 2025.
Omar García Harfuch destacó la importancia de la cooperación institucional y subrayó que se actuó bajo la instrucción presidencial de combatir la corrupción sin excepciones.
“El pasado mes de marzo informamos de un operativo realizado en coordinación con la FGR, Semar, Sedena, Guardia Nacional y SSPC para desarticular redes de tráfico ilegal de hidrocarburo… se decomisaron más de 190 contenedores, tractocamiones y remolques, además de 10 millones de litros de diésel. Este aseguramiento dio inicio a una serie de trabajos de inteligencia que revelaron parte de una estructura criminal detrás de estas actividades”, señaló.
Aunque el coletazo del impacto negativo golpea a la Secretaria de Marina, estos operativos son absolutamente necesarios para limpiar a las fuerzas armadas que han sido corrompidas por crimen organizado. Con este se confirma que el gobierno federal va en serio y con toda su fuerza en contra de este flagelo, que tanto ha afectado a la población mexicana.
Harfuch, así como el Gabinete de Seguridad, dijeron que hubo funcionarios, cinco marinos en activo, así como empresarios relacionados con la red de huachicol que robaron miles de millones de pesos.
La información oficial indica que la organización criminal dedicada al huachicol, tenía en su poder un buque con 10 millones de litros de hidrocarburos. Además, los operativos de detención ocurrieron en la Ciudad de México, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz.
Hasta este domingo, hay 14 personas detenidas, todas puestas a disposición del Ministerio Público, y las investigaciones continúan con tal de dar con más personas involucradas con el huachicol en México, ya que, según el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, hay personas prófugas.
El periódico el Financiero informo ¿Quiénes son los detenidos por la red de huachicol en Tamaulipas?
3 empresarios.
5 marinos en activo.
Un marino en retiro.
5 exfuncionarios de aduanas.
Los nombres de las personas detenidas son: Manuel Roberto ‘N’, Climaco ‘N’, Humberto Enrique ‘N’, Sergio ‘N’, Carlos de Jesús ‘N’, Fernando ‘N’, Francisco Javier ‘N’, Endira Xóchitl ‘N’, Perla Elizabeth ‘N’, Natalia ‘N’, Ismael ‘N’, Anuar ‘N’, Héctor Manuel ‘N’ y José ‘N’.
De acuerdo con Omar García Harfuch, estos son los 14 detenidos por la red de huachicol que operaba en Tamaulipas, que se extendía hasta los estados de Nuevo, León, Tamaulipas, ciudad de México y Veracruz.
En torno a los operativos y detenciones, existe una línea que se debe investigar sobre el asesinato del Contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar, ex director General de Recaudación de Aduanas, que redactó el 14 de junio de 2024 una carta dirigida al entonces Secretario de la Marina en la que relata supuestos actos de corrupción de funcionarios de la Armada en las Aduanas.
No está claro si la envió al entonces Secretario, Rafael Ojeda Durán, pero la Fiscalía General de la República (FGR) supone que ese escrito fue el motivo por el que la Marina le ordenó presentarse el 10 de octubre a la oficina del nuevo Secretario, Raymundo Pedro Morales, aparentemente en respuesta a su misiva.
El documento refiere que dos Capitanes, supuestos cómplices del Vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, detenido el pasado martes, incidían en las designaciones y movimientos de los marinos en las distintas Aduanas del País, así como en los trámites de las mercancías.
Casi un mes después de la cita con el Secretario, el 8 de noviembre, Guerrero fue ejecutado en Manzanillo, Colima, un crimen que la Fiscalía relaciona con el contenido de su misiva y en el que presume que podría estar involucrado personal de la Armada.
Y lo supone porque al Contralmirante le autorizaron una licencia ordinaria del 6 al 8 de noviembre para atender asuntos personales y su segundo periodo vacacional del 9 al 25 de ese mes. Y para ello proporcionó a la Marina los lugares exactos de su estancia vacacional en Manzanillo y Mazatlán.
Lo anterior consta en la carpeta de investigación FED/FEMDO/FEIORPIFAMF-CDMX/0000568/2024, por la cual fue detenido el Vicealmirante y es buscado su hermano, el Contralmirante Fernando Farías Laguna, por el delito de delincuencia organizada, relacionado con el huachicol fiscal.
A los dos altos mandos de la Semar se les puede aplicar el Consejo de Guerra
Sí, se pueden llevar a juicio por un consejo de guerra (o más precisamente, a los tribunales militares) a los miembros de las fuerzas armadas que cometan actos de corrupción, ya que estos tribunales conocen de los delitos de índole militar, incluyendo aquellos cometidos con intención como la traición, el espionaje, el robo, entre otros delitos que pueden incluir la corrupción.
En México, existen tribunales militares que forman parte del fuero de guerra y son los encargados de conocer los delitos y faltas de índole militar.
Estos tribunales tienen competencia para juzgar los delitos cometidos por los miembros de las fuerzas armadas, incluso si el acto de corrupción ocurrió mientras estaban en servicio, según el marco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La corrupción, al ser una acción que viola la ley y la disciplina militar, puede ser clasificada como un delito militar y, por tanto, es competencia de los tribunales militares.