Se perdió el 50% de empleos por las inundaciones: Coparmex

La Columna
Por Fanny Yépez
23 de octubre de 2025
Se perdió el 50% de empleos por las inundaciones: Coparmex
La IP urge créditos de emergencia para la zona de desastre
El censo sobre pérdida de empleos va muy lento
Mientras los sectores de la iniciativa privada urgen créditos de emergencia, para reactivar de economía del sector empresarial en los municipios afectados, por las severas inundaciones en la zona norte de la entidad veracruzana, los censos sobre la pérdida de empleos van muy lentos y por ello es difícil determinar con precisión la cifra exacta de fuentes de trabajo perdidos en los municipios perjudicados por las fuertes lluvias.
Los recuentos definitivos sobre la pérdida de empleos aún están en curso. Sin embargo, se ha confirmado que el deterioro de fuentes de trabajo es crítico, especialmente en las áreas rurales del norte del estado.
Miles de familias perdieron sus casas, sus enseres domésticos y hasta sus empleos, por lo que la situación es dramática, no cuentan con ningún tipo de ingresos.
La economía en las zonas afectadas por las recientes inundaciones de este mes octubre, sufre un impacto crítico, especialmente en los sectores agrícola y comercial, a pesar de que el efecto en la economía nacional se considera limitado. Los gobiernos estatal y federal han anunciado planes para la reactivación económica y ayudas a las familias con pequeños negocios.
Aunque no se han publicado cifras oficiales consolidadas, se cuenta con la siguiente información:
Afectaciones a empresas: La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Xalapa, ha señalado que la pérdida de empleos será considerable en la zona norte, afectando probablemente a más del 50% de las empresas de la región. Esto se debe a que un censo de los daños aún está pendiente, pero se estima que son cientos de empresas las que necesitan apoyo gubernamental a través de créditos para recuperarse.
Impacto en zonas rurales: Las zonas rurales han sido las más afectadas económicamente, debido a la destrucción de caminos y comunidades. Dado que la agricultura y la pesca son sectores clave en el estado, es probable que la pérdida de empleos en estas áreas sea significativa.
Sector agropecuario: Con un gran número de trabajadores en actividades agrícolas (alrededor de 320,000 en el primer trimestre de 2025), este sector es especialmente vulnerable al impacto de las inundaciones.
Se ha anunciado la creación del programa social Jóvenes Construyendo el Futuro para ayudar en las zonas afectadas, con un salario mensual de 8,000 pesos para los participantes.
Aunque la Gobernadora, Rocío Nahle ha precisado que el Fondo de Reconstrucción de la zona siniestrada podría superar los mil millones de pesos, para finales de diciembre para atender las afectaciones en el norte del estado, la reactivación económica en la parte azotada por las inundaciones va durar mucho tiempo.
La reactivación económica en la zona norte de Veracruz se impulsa a través de proyectos de desarrollo industrial y apoyo a microempresas, especialmente tras recientes afectaciones por desastres naturales. El puerto de Tuxpan es un centro clave para el crecimiento económico de la región.
Pero también, en respaldo a las familias y pequeños negocios que resultaron afectados por las recientes lluvias e inundaciones en la zona norte del estado, el Gobierno de Veracruz aplicará el programa Apoyo a la Palabra, como parte del plan integral de recuperación económica.
La gobernadora Rocío Nahle García explicó que este esquema, que ya estaba en marcha en diversas regiones del estado, será reorientado hacia las zonas más afectadas con el fin de respaldar a emprendedores, micro y pequeños empresarios que perdieron sus herramientas de trabajo o su mercancía.
“Tenemos el programa Apoyo a la Palabra para las pequeñas y medianas emprendedoras; ahora vamos a canalizar los recursos restantes, junto con lo que disponga la Secretaría de Finanzas y Planeación, para apoyar a quienes perdieron todo. Hay casos como en Álamo, donde el agua inundó todos los negocios y las familias necesitan un impulso para volver a empezar”, indicó.
Diversas fuentes señalan que la economía en la zona norte de Veracruz presenta un panorama complicado, afectado por la informalidad, la falta de inversión y recientes crisis en sectores clave, y se agudizo con las inundaciones registradas en fecha reciente, aunque existen datos a nivel estatal que muestran altibajos, las problemáticas específicas de la región norte son evidentes, por todo ello es urgente que los tres niveles pongan en marcha de forma inmediata, una serie de acciones que permita generar nuevas fuentes de empleo y con ello reactivar el economía.
Las despensas han sido un gran alivio en los momentos más difíciles, pero necesariamente se tienen que encontrar las alternativas reales y efectivas, para que esas familias puedan recibir ingresos.
Los gobiernos de los tres niveles están haciéndolo propio, pero es tiempo de establecer mesas de trabajo con la iniciativa privada, sobre todo con las cámaras empresariales, para escuchar las opiniones de quienes han tenido diversas experiencias y no dar palos de ciego.