Crece la desconfianza y cae la credibilidad en los políticos y partidos

La Columna
Por Fanny Yépez
17 de septiembre de 2025
Crece la desconfianza y cae la credibilidad en los políticos y partidos
- Otra vez cerraron la presa Yuribia y se registra la falta de agua
- Los alcaldes de Poza Rica y Córdoba “unificaron” a sus pueblos
La desconfianza hacia una élite política aferrada al poder ha ido creciendo durante lustros, alimentada por la corrupción endémica, la precariedad y la falta de oportunidades para los jóvenes y falta de cumplimiento de los compromisos contraídos en campañas.
No hay cifras específicas disponibles para 2025 sobre cuántos jóvenes abandonan Veracruz por trabajo, pero en 2023 se estimó que el 46% de los jóvenes veracruzanos estaban en “juventud en riesgo”, sin empleo o en condiciones precarias, lo que podría impulsar la migración en búsqueda de mejores oportunidades laborales en otras regiones o países, aunque también se ofrecen programas y ferias para fomentar el empleo juvenil en el estado.
Por todo ello y más que se nos escapa, crece la desconfianza y al mismo tiempo aumenta la falta de credibilidad hacia a los políticos y a los partidos, a los políticos les cuesta más trabajo convencer a los ciudadanos sobre su honestidad, este factor de cara a las elecciones intermedias, que se celebraran en 2027, colocan al partido en el poder en gran riesgo de perder el control en las elecciones para el legislativo federal y estatal.
Fernando Shutte Elguero de la prestigiada revista Newsweek, sostiene que, en las democracias modernas, el equilibrio de poderes no es una formalidad, es condición indispensable para la libertad. Cuando el poder se concentra en una sola persona, partido o institución, sin controles efectivos, lo que se erosiona no es solo el Estado de Derecho, sino también la confianza ciudadana, la credibilidad internacional y la estabilidad económica de una nación. México atraviesa un momento definitorio. Desde finales de 2024, se han aprobado reformas estructurales que modifican profundamente la relación entre poderes públicos y su interacción con los ciudadanos.
Y prosigue, la más polémica ha sido la reforma judicial que impone la elección por voto popular de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), jueces y magistrados. A la par, el desmantelamiento de organismos constitucionales autónomos ha consolidado una centralización inédita del poder en el Ejecutivo, ejemplos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) o la Comisión Reguladora de Energía (CRE). El gobierno ha presentado estos cambios como un acto de “profundización democrática”, argumentando que: “el pueblo debe elegir a sus jueces” y los órganos autónomos son costosos, ineficaces o cooptados por intereses privados. Sin embargo, lo que se configura es lo contrario: una arquitectura institucional que concentra poder y elimina contrapesos.
La frase más famosa de Jean-Paul Sartre, basada en el concepto existencialista de que el ser humano es libre y responsable de su propia esencia, es “El hombre está condenado a ser libre”. Esta idea se manifiesta en su obra y se resume en el aforismo “No hay necesidad de fuego, el infierno son los otros”, proveniente de su obra “A puerta cerrada”.
Miles de afectados con el cierre de la presa Yuribia
Es cuento de nunca acabar, pobladores del municipio de Tatahuicapan, decidieron cerrar nuevamente las válvulas de la presa Yuribia, argumentando el incumplimiento de acuerdos por parte de los municipios que históricamente se han abastecido de esta fuente de agua, como Coatzacoalcos, Cosoleacaque y Minatitlán.
Como resultado de estas acciones miles de usuarios se quedaron sin el servicio del vital líquido. Este domingo a través de redes sociales trascendió que la medida se tomó tras conocerse que el ayuntamiento de Coatzacoalcos busca independizarse del suministro de la Yuribia, lo que generó entre los pobladores la determinación de
impedir de una vez el flujo del agua.
La acción ha generado opiniones encontradas: mientras algunos ciudadanos aplauden la postura de Tatahuicapan al defender sus recursos naturales, otros expresan su rechazo e incluso proponen medidas de presión como impedir que los campesinos de ese municipio comercialicen sus productos en los mercados de
Coatzacoalcos.
Pese a las afectaciones que está sufriendo la población del estado de Veracruz, ninguna autoridad en sus distintos niveles ha dado a conocer una postura al respecto pese al reclamo de los usuarios.
El presidente de la Junta de Coordinación política de la legislatura estatal, Esteban Bautista, no ve ni oye a los afectados pobladores, por la carencia de agua, sigue ocupado en el enfrentamiento con el alcalde de Tatahuicapan, Eusebio González Hernández.
La película “La ley de Herodes” se queda corta ante acciones de alcaldes.
La noche de este lunes durante la ceremonia del grito de independencia, dos alcaldes fueron abucheados por la población, se trata de los munícipes de Poza Rica y Córdoba, Fernando Luis Remes Garza y Juan Martínez Flores, respectivamente. A ambos presidentes municipales fue tanto el griterío de las personas que casi no se les escucho su arenga de exaltación a los símbolos patrios.
Con la frase de “fuera”, “fuera” “fuera” los pobladores de las dos demarcaciones, hicieron valer su rechazo a las autoridades municipales, mientras que sus golpeadores empujaban y amenazaban a los pobladores. Los respectivos videos que circulan en las redes sociales son más que elocuentes. Como dice el viejo y sabio refrán popular “la voz del pueblo, es la voz de Dios”.
En tanto en el municipio de Aquila, durante el Grito de Independencia, el alcalde de ese municipio, Inocencio Ramírez Limón, fue captado disparando al aire, presuntamente en estado de ebriedad.
En un acto irresponsable y de abuso de autoridad, y con la adrenalina arriba por los efectos del alcohol, este alcalde vacío al aire el cargador de un arma de fuego tipo escuadra automática, poniendo en riesgo a los presentes.
El abuso de consumo de alcohol, provoco que Miahuatlán, en actitud de total irresponsabilidad, el hijo del presidente municipal de Miahuatlán, Héctor Óscar Suárez Sánchez, de nombre Óscar Suárez Morales y su novia, dispararon un arma de fuego al aire, según para celebrar el Grito de Independencia. Sin prestar atención la violencia que impera en la entidad. Estas autoridades municipales promueven el uso de la violencia.
Las escenas de la película “La ley de Herodes” se queda corta a la realidad que representan algunos patéticos alcaldes.
Dicen que esta película contribuyó a la caída del PRI de la presidencia de la República en el 2000. La cinta protagonizada por Damián Alcázar y dirigida por Luis Estrada, colocó a un político tricolor en un pueblo lejano, donde practicaba todo tipo de abusos para seguir en el poder. Sería el inicio de una tetralogía que incluye Un mundo maravilloso, acerca del neoliberalismo; El infierno, con el narco en todos los ámbitos políticos y La dictadura perfecta, en la que son criticados los medios de comunicación.
Los productores y directores de la cinematografía nacional, tienen en sus manos más “carnita” para seguir haciendo esas parodias en las pantallas gigantes, porque como han dicho muchos comediantes, ahí vamos a reírnos…pero de nosotros mismos.