Manglares de Veracruz con graves amenazas por crecimiento poblacional

Jair García
Xalapa, Ver., 07 de agosto 2025.- En Veracruz, los ecosistemas de manglares están presentes en regiones como Tamiahua, Mandinga, Alvarado, Catemaco, Coatzacoalcos y la Laguna del Ostión, todas con un alto valor ecológico y cultural, sin embargo, enfrentan múltiples amenazas.
De acuerdo con la Convención Ramsar, el mundo ha perdido el 64 % de sus humedales desde 1900. Entre las principales causas de esta pérdida se encuentran la deforestación y el crecimiento urbano sin control, la construcción de infraestructura turística y agropecuaria; así como el relleno, el dragado y la contaminación por desechos. A esto se suman los efectos del cambio climático y el aumento del nivel del mar, que deterioran aún más su equilibrio.
“Los humedales, entre ellos los manglares, permiten el descenso del agua hacia los depósitos subterráneos, y también pueden hacer que esta suba a la superficie, generando temperaturas más estables y ecosistemas autosustentables”, explica la bióloga Blanca Elizabeth Cortina Julio, del Instituto de Investigaciones Biológicas de la Universidad Veracruzana.
Más allá de sus funciones ecológicas, los manglares también sostienen la economía de comunidades costeras que dependen de ellos para actividades como la pesca, el turismo y la recolección de productos naturales, entre los que destacan la leña, las resinas y diversas plantas medicinales.
Según la Convención Ramsar y organizaciones como Pronatura AC, también las acciones individuales pueden marcar la diferencia en la conservación de estos ecosistemas. Conocer y visitar los humedales locales, reportar actividades como la tala o el relleno en zonas protegidas, ahorrar agua, reducir residuos y consumir productos pesqueros de origen sustentable son medidas efectivas.
Además, participar en reforestaciones o limpiezas comunitarias e informar a otras personas sobre la importancia de los manglares puede ayudar a generar conciencia.