Veracruz consolida un sistema de salud más equitativo, cercano y eficiente: SS
Atención digna, de calidad, humana y enfocada en el servicio, compromiso permanente del gobierno, asegura ante la Comisión de Salud y Asistencia el secretario Valentín Herrera Alarcón. A través de las Camionetitas de la Salud, más de 17 millones de medicamentos han llegado a los 61 hospitales y más de 800 centros de salud de la entidad.
Xalapa, Ver., 27 de noviembre de 2025.- Poner al centro a las personas, garantizar servicios dignos, ampliar la cobertura con una visión profundamente humana y priorizar el bienestar de la población, son los ejes rectores de la política sanitaria en Veracruz, y así se confirma en los resultados presentados ante el Congreso del Estado en el Primer Informe de Gobierno.
Este día, correspondió a la Comisión Permanente de Salud y Asistencia, a través de las diputadas Laura Nayeli Mejía Larios, presidenta, y Astrid Sánchez Moguel, secretaria, y del diputado Omar Edmundo Blanco Martínez, vocal, conducir y atender la comparecencia del titular de la Secretaría de Salud (SS) y de los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver), Valentín Herrera Alarcón. A las 10:09 horas, iniciaron los trabajos.
El funcionario explicó que, siguiendo la instrucción de la gobernadora Rocío Nahle García, para proteger la salud materna y perinatal, el gobierno otorgó casi 260 mil apoyos a mujeres embarazadas, entregó más de 87 mil planes de seguridad, atendió más de 32 mil eventos obstétricos en hospitales y dio más de nueve mil consultas para recién nacidos menores de 28 días y realizó casi 29 mil 400 tamizajes.
A esto sumó casi 140 mil consultas para niñas y niños sobre prevención, vigilancia, seguimiento y detección de enfermedades y más de 32 mil 600 para detectar infecciones respiratorias agudas. Inició el fortalecimiento de la prevención y el diagnóstico oportuno del cáncer infantil, dio casi 90 mil 500 orientaciones sobre su identificación en menores de 18 años y refirió 102 casos sospechosos para su recepción en hospitales especializados. Destacó también más de 56 mil 600 detecciones de cáncer de cuello uterino.
Valentín Herrera refirió las acciones intensivas de vacunación y campañas contra la influenza, Covid-19, VPH y sarampión para adultos mayores, niñas, niños y adolescentes, la Primera Semana Nacional de Vacunación 2025 y la Primera Semana Nacional de Salud Pública.
En cuanto a las enfermedades cardiometabólicas, reportó más de 336 mil detecciones de diabetes mellitus, arriba de 345 de hipertensión arterial y de obesidad.
Además de la atención dada a más de 272 mil personas de pueblos originarios, prosiguió el funcionario, las campañas contra el dengue fueron traducidas al totonaco, náhuatl de Zongolica y popoluca, y con la puesta en marcha de 51 jardines educativos de plantas medicinales fueron beneficiadas más 930 mil personas.
Precisó también las cifras de consultas generales y de especialidad, los egresos hospitalarios, cirugías y los servicios de urgencias realizados en las unidades médicas hospitalarias y en las 41 Unidades Médicas Móviles del Programa de Fortalecimiento a la Atención Médica en comunidades de difícil acceso.
En su exposición, el secretario de Salud informó que, en coordinación con IMSS-Bienestar y a través de las Camionetitas de la Salud, el gobierno de Veracruz ha distribuido más de 17 millones de medicamentos, garantizando el abasto de medicamentos en los 61 hospitales y los 813 centros de salud de la entidad.
Participación de diputadas y diputados
En la primera ronda participaron las diputadas y los diputados Luis Vicente Aguilar Castillo (Morena), Tania María Cruz Mejía (PVEM), Luz Alicia Delfín Rodríguez (PAN), Héctor Yunes Landa (VNU), Elizabeth Morales García (PT) y María Elena Córdova Molina (MC) con preguntas sobre las medidas para la detección oportuna de enfermedades de las mujeres, el fortalecimiento de campañas para prevenir el cáncer infantil, abasto de medicamentos, opinión sobre presunto daño patrimonial detectado por la autoridad fiscalizadora, estado de la rehabilitación del Hospital General de Misantla, falta de pago en centros de salud de la jurisdicción sanitaria en Mariano Escobedo y Acultzingo y cómo garantizan que los servicios de especialidad lleguen hasta donde más se necesiten.
Las legisladoras y los legisladores le preguntaron por qué las cesáreas presentan un incremento, el promedio entre casos sospechosos y el diagnóstico, reportes de casos de cáncer de mama, atención a personas con diabetes, aplicación de pruebas de hepatitis, omisión en la firma de convenios, monto de subejercicio para este año, cobertura de servicios en las diversas regiones de la entidad y abasto de insumos básicos de salud, afectaciones a la infraestructura de salud en el norte del estado, proyecto para la habilitación de dos pisos de la Torre Pediátrica y los beneficios a la sociedad, inversión y equipamiento en el área de radioterapia, así como los pagos a personal de limpieza.
Además, respecto del desabasto de medicamentos para cáncer infantil y de leche materna para bebés de mujeres con VIH, atención a las irregularidades administrativas de la pasada administración, estado actual a las denuncias y las solventaciones.
Las diputadas María Elena Córdova Molina (MC), Elizabeth Morales García (PT), Ana Rosa Valdés Salazar (VNU), Luz Alicia Delfín Rodríguez (PAN), Estefanía Bastida Cuevas (PVEM) y Nallely Mendoza Camarillo (Morena) participaron en la segunda ronda con cuestionamientos al secretario acerca de las acciones para combatir el dengue, retraso en la atención médica a personas con padecimientos graves, presupuesto asignado para la salud mental, seguimiento a los síndromes geriátricos de la población, coordinación estatal con el IMSS-Bienestar, motivo para realizar adjudicaciones directas y la conclusión de obras en materia de salud.
También, por el presupuesto erogado para la adquisición de medicamentos y de qué tipo son los entregados en las clínicas del sector salud, hospitales que tengan quirófanos fuera de servicio y la cobertura de personal, indicadores sobre mejoramiento de la salud, avance en la innovación tecnológica para atención médica, prevención del embarazo adolescente, pagos a auxiliares de centros de salud, estrategias de la dependencia para atender la obesidad infantil y los programas en escuelas para prevenir enfermedades, así como la certidumbre laboral para personas con más de diez años de servicio.
Tras el desahogo de las dos rondas de preguntas, la diputada Laura Nayeli Mejía Larios cedió el uso de la voz a las diputadas Miriam García Guzmán (Morena), Angélica Peña Martínez (PVEM), Luz Alicia Delfín Rodríguez (PAN), Ana Rosa Valdés Salazar (VNU), Elizabeth Morales García (PT) y María Elena Córdova Molina (MC) para los mensajes de conclusión.
El secretario Valentín Herrera hizo uso de la palabra para cerrar su comparecencia, que finalizó a las 12:23 horas.