Vale la pena que continúen operando los OPLES?

Fanny-Yépez

La Columna
Por Fanny Yépez
25 de agosto de 2025

¿Vale la pena que continúen operando los OPLES?

  • Irregularidades en los procesos de licitación
  • Acuerdos en lo oscurito con los involucrados en las elecciones

Cuando muchos se preguntan si vale la pena que continúen operando los Organismos Públicos Locales Electorales, que en esencia cumplen las mismas labores que el INE, haciendo una duplicidad de funciones, otros solicitarán que en la próxima reforma electoral se incluya la extinción de estos entes.

Las razones son muy diversas, como denuncias por corrupción, pérdida de confianza y gastos excesivos de operación, que han sido señaladas en reiteradas ocasiones, pero los directivos ahí se mantienen, al menos en el estado de Veracruz.

Haciendo memoria recordamos que la consejera presidenta del Organismo Público Local Electoral de Veracruz (OPLEV), Marisol Delgadillo Morales, fue señalada de favorecer a una empresa, para recibir un contrato para monitoreo de medios durante el proceso electoral ordinario. Otra de las irregularidades que se le marco a la titular de este organismo electoral local fue el de obstaculizar el proceso de elección de personas juzgadoras del estado.

Otra más de las irregularidades que se detectaron fue que para la elección municipal se exigieron estrictos estándares de calidad y seguridad, pero la presidenta del OPLEV eliminó requisitos clave para la licitación de boletas del proceso judicial, dejando un gran vacío que dejó la puerta abierta a la opacidad y posibles irregularidades.

En este análisis retrospectivo, los medios locales señalaron que se quiso imprimir las boletas de la elección de cargos judiciales en papel bond, lo que pondría en riesgo la seguridad de la papelería electoral oficial y la certeza misma de este proceso.

Por otro lado, contra la subdirectora de Recursos Materiales del OPLEV, Amara Anaya García, también pesan graves señalamientos sobre irregularidades en los procesos de licitación, llevados a cabo por el órgano electoral en perjuicio de los participantes.

Entre las empresas excluidas se encuentra Análisis y Control de Medios, que había prestado el servicio al OPLEV en cuatro ocasiones previas y contaba con experiencia en otros estados. Esta decisión generó cuestionamientos sobre la transparencia del proceso y presuntas irregularidades en la selección de los proveedores.

En la licitación pública LPN/OPLEV-21114001002-001/2025, correspondiente al PREP, se acusa a Amara Anaya García de permitir que la empresa Podernet S.A. presentara una propuesta económica por 49 millones de pesos, a pesar de que no cumplía con las bases establecidas en la convocatoria.

En esta licitación, las empresas participantes debían demostrar experiencia en procesos electorales ordinarios, mediante la presentación de al menos cinco contratos previos, pero Amara Anaya aceptó contratos extraordinarios como prueba de experiencia, en contra de lo estipulado en la normativa.

Estos hechos ocurridos hace poco más de dos meses, recordamos que la página oficial para conocer los resultados preliminares de la Elección Judicial local de Veracruz —celebrada el pasado 1 de junio—, fue suspendida de manera definitiva, después de presentar errores durante 36 horas desde su lanzamiento. Marisol Delgadillo Morales, consejera presidenta del Organismo Público Local Electoral del Estado (OPLE), anunció que ahora un total de 24 millones de boletas serán contadas manualmente.

Por todo ello y más, la Presidenta Claudia Sheinbaum ha puesto en duda la continuidad de los OPLES.

La situación económica de estos organismos ha llegado a tal grado que el INE ha tenido que implementar un semáforo de alarma para identificar aquellos institutos que más dificultades tienen para cumplir con su obligación de organizar elecciones.

A mitad del año, en el semáforo del INE, dos entidades se encuentran en nivel alto (rojo), Zacatecas y Yucatán, pues no han recibido ampliaciones presupuestales, por lo que el Instituto federal considera que está en riesgo su operatividad.

En tanto, los OPLES de San Luis Potosí, Guerrero, Ciudad de México y Veracruz están en un nivel medio (amarillo) de alerta, pues presentaron también peticiones de ampliación presupuestal y aún no han obtenido respuesta.

La Comisión de Vinculación con los OPLES del INE, reportó que 24 de los 32 institutos electorales de los estados, sufrieron recortes entre el presupuesto total solicitado y el gasto finalmente aprobado en los Congresos locales para el 2025.

Ahorcados presupuestalmente, los OPLES están en la mira de la Presidenta para desaparecerlos con la justificación de que son caros para la democracia.

Tan sólo en 2025, el gasto operativo de los 32 órganos electorales estatales es de 7 mil 588.6 millones de pesos y la elección judicial en 19 entidades, que requirió ampliaciones presupuestales, que a regañadientes otorgaron los gobiernos locales, costó 2 mil 801 millones de pesos adicionales.

El pasado 11 de agosto, la Presidenta lanzó la pregunta que desde ahora confirma que están en vilo los OPLES, encargados de organizar las elecciones en las entidades federativas.

“¿Vale la pena que continúen?, ¿para qué queremos tantos institutos locales, instituto federal, si ya hay casillas únicas, ya la fiscalización se hace de manera centralizada? Entonces, ¿qué caso tiene que haya instituciones locales?”, cuestionó la Mandataria en la instalación de la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral.

Ahí están los resultados de ese tipo de instituciones que además de los altos costos que representan, no han cumplido con los estándares de calidad que debieran tener, para ser considerados como los verdaderos árbitros de las contiendas y su honestidad, equidad y transparencia ha quedado en entre dicho, con esos encuentros que hacen en lo oscurito con los involucrados en la petición del recuento de votos.

About Author

error: Content is protected !!