Puntos de verificación de Veracruz, Oaxaca y Chiapas, reportan fallas en inspección contra barrenador

Previo a que el domingo se reportara la llegada del gusano barrenador a Nuevo León, autoridades federales advirtieron el 4 de septiembre que desde julio se estaban detectando cargamentos de animales infectados, pese a que las reses ya habían sido inspeccionadas por el Organismo Internacional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
En un oficio dirigido a Guillermo Santiago Martínez, representante en México del Organismo -al que Grupo REFORMA tuvo acceso-, Gerardo Guerrero González, director de Inspección Fitozoosanitaria del Senasica -dependiente de la Secretaría de Agricultura-, reportó al menos 12 casos del gusano barrenador en animales que supuestamente ya habían sido inspeccionados por el OIRSA.
El funcionario exigió al OIRSA capacitar a su personal en inspección de ganado y la aplicación de ivermectina, además de duplicar a 10% la proporción de revisión aleatoria de cargamentos de animales en los puntos de verificación de Chiapas, Oaxaca y Veracruz, desde donde provino la vaca reportada como infectada en Nuevo León.
“Le comunico que continúan las detecciones de cargamentos de animales con presencia de larvas vivas de gusano barrenador del ganado en cargamentos previamente inspeccionados… por personal técnico del Organismo que usted representa”, señala el oficio.
“Se han girado indicaciones… para que se modifique el modelo aleatorio de inspección física de cargamentos de bovinos, para pasar de una proporción de 1:20 a 1:10 de los animales que hayan sido previamente tratados por personal del OIRSA, con el objetivo de garantizar la eficiencia de los servicios que otorga ese Organismo”.
Admitiendo poco éxito posterior a ese oficio, el Senasica alertó en otro del 19 de septiembre que el ganado movilizado seguía teniendo gusaneras, por lo que exigió la aplicación de ivermectina a la totalidad de animales en el sur-sureste, bajo la supervisión del OIRSA, con 72 horas de anticipación a su traslado.
“En virtud de que se sigue identificando ganado que es movilizado con presencia de heridas y gusaneras… se hace del conocimiento la siguiente disposición zoosanitaria”, indica el oficio del viernes firmado por Gabriel Ayala Borunda, director general de Salud Animal del Senasica.
Una fuente del sector zootecnista, quien pidió el anonimato, señaló que algunos de los veterinarios del OIRSA tienen poca experiencia y no están capacitados para trabajar con bovinos.
Empieza a liberar moscas estériles
Ante la detección del gusano barrenador en Nuevo León, el Gobierno del Estado reportó el inicio de un protocolo de liberación de un millón 600 mil moscas estériles por semana, el cual se llevará a cabo por al menos dos meses, como medida preventiva.
Los insectos estériles macho se cruzan con hembras silvestres, de modo que se pueda terminar con la especie gradualmente, en una técnica considerada por expertos como la más efectiva contra la plaga.
En cuanta a la vaca reportada como infectada el pasado domingo, se informó que se le aplicó larvicida y se le curó la herida, por lo que las autoridades descartaron riesgos adicionales.