Menos del 5% de los mexicanos tiene testamento

testamento

Guillermo Estefan

En México, menos del 5 por ciento de las personas en edad adulta han redactado su testamento, lo que puede generar conflictos tras la muerte de la persona que no lo haya realizado, advierten especialistas.

El tema del testamento suele ser un tabú entre los mexicanos debido a su relación con la muerte, explicó en entrevista, Miguel Antonio Saucedo, socio director de la firma Saucedo Abogados.

“Comúnmente se piensa que la palabra testamento va relacionada con el fallecimiento de la persona, es cierto, pero no se quiere pensar en ello y además se cree que el trámite es complicado y costoso, detalló.

El precio de un testamento universal en la Ciudad de México es de mil 804 pesos y de forma particular se eleva hasta 3 mil 800, incluyendo IVA.

“Los bienes más comunes en un testamento son: casas, departamentos e incluso bodegas. Asimismo, el heredero recibe bienes y derechos, pero sobre todo, obligaciones en cuanto a deudas, impuestos, hipotecas, acciones, bonos y cuentas bancarias”, añadió.

Saucedo resaltó que si las deudas heredadas son mayores a los bienes, la persona puede rechazar dicha herencia, e incluso si este mismo llegara a fallecer antes de la lectura del testamento, éstas pasan al Estado.

“Si el propio beneficiario fallece antes de la lectura del testamento, las deudas pasan al control del Estado, quien únicamente las cubrirá sin son de carácter impostor”, señaló.

Por su parte, Teodoro Serralde, director general de Serralde consultores jurídicos, compartió que la capital del País tiene un mayor porcentaje de la personas que sí elaboran este documento.

“La Ciudad de México tiene quizás el porcentaje más alto a nivel nacional con 20 a 21 por ciento de su población que genera un testamento, mientras que a nivel nacional únicamente es entre 4 y 5 por ciento.

“No existe una cultura de legalidad, sin embargo, las mujeres son más responsables en este tipo de temas, comentó.

Además, indicó que uno de los sectores con problemas más graves por no realizar testamentos son las pequeñas y medianas empresas (pymes), debido a que en su mayoría son fundadas por familias.

“Las pymes se enfrentan a múltiples retos, el primero es que al ser fundadas por una familia, no se lleva a establecer de forma clara y precisa quién o quiénes serán los titulares.

“También llega a suceder que aquellos que quedan a cargo, nunca se han hecho responsables de la empresa, por lo que desconocen los planes y programas empresariales, incluso algunos prefieren fundar una nueva que heredar la ya existente, aseveró.

Por otro lado, Jorge Arellano, especialista en legado familiar, resaltó que estados con un alto desarrollo de comunidad empresarial crean una mayor importancia en cuanto a la cultura del testamento.

“Jalisco y Nuevo León son los que registran un mayor porcentaje de testamentos porque tienen una comunidad empresarial consolidada, por el contrario, los más bajos serían los estados del sur”, dijo.

Explicó que en el mundo empresarial, es necesario ser muy cuidadoso con la forma en que se reparten las corporaciones, ya que podrían generar disputas por el control de éstas.

“Si el dueño de una empresa tiene tres hijos, la distribuyes en partes iguales, pero solo uno se ha involucrado de lleno en su funcionamiento o incluso es el director general, los otros dos, quienes nunca han ejercido, podrían apartarlo de la junta directiva”, ejemplificó.

Ante ello, recomendó que el testamento vaya en línea con los acuerdos societarios de la empresa, el deseo de los socios y una responsable división de responsabilidades.

About Author

error: Content is protected !!