Los 7 puntos polémicos del “Plan C”; entre ellos desaparecer a los Institutos electorales locales

El Plan C en materia electoral tiene coincidencias y diferencias con los planes A y B ya mencionado. Sus puntos más polémicos son:
- Disminuir el número de diputados de 500 a 300 electos por el sistema de mayoría relativa, lo cual lleva a la desaparición de los diputados de representación proporcional.
- En cada estado sólo se elegirán dos senadores de mayoría relativa y uno para la primera minoría
- Disminución del tamaño de los congresos locales, según su población, que pueden ir de 15 a 45.
- Disminución del número de regidores en los ayuntamientos, dependiendo de su población. Menores de 60 mil habitantes 1, de 60 mil a 300 lo, tres, de más de 300 mil 5.
- Transformación del INE en INEC y desaparición de los Institutos electorales locales
- Elección de 7 consejeros, el más votado será el presidente. Los candidatos serán propuestos por los tres Poderes de la Unión.
- Disminución del financiamiento a los partidos.
Hoy se calcula la bolsa de dinero a repartir entre los partidos, multiplicando el número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el valor del 65% de la UMA (Unidad de Medida y Actualización). Se propone que ahora el número de ciudadanos inscritos en el padrón se multiplique por el 33% del valor de la UMA.