Enfrenta Senasica plaga, pero de negligencias…

Una “plaga” de negligencias veterinarias, encima de la plaga del gusano barrenador del ganado, enfrenta el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasica), con al menos 30 sanciones al personal acumuladas en lo que va del año por falta de inspección a bovinos y falta de notificación de casos detectados en el sur del País.
A través de la Plataforma Nacional de Transparencia, el Senasica reveló que de enero a julio del presente año se levantaron 45 actas a veterinarios por incumplimiento en los protocolos contra el gusano barrenador, lo que derivó en la treintena de sanciones, que consisten en 20 inhabilitaciones temporales y 10 definitivas.
Y es que, para expedir un Certificado Zoosanitario de Movilización, los veterinarios están obligados a asegurarse de que las reses carezcan de gusaneras, lo que no se ha estado cumpliendo por completo.
Por ello, el Senasica concluyó que los sancionados pusieron en “riesgo inminente” el estatus sanitario nacional, de acuerdo con la respuesta a la solicitud de información con el código 340028300010725, con fecha del 15 de septiembre del presente año.
“Las autorizaciones que se otorgan a profesionales de la medicina veterinaria son con la finalidad de que coadyuven con las funciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, quienes tienen a su vez la obligación de observar el cumplimiento de todas las disposiciones”, se lee en una de las sanciones, esta otorgada el 7 de febrero al veterinario Luis Moreno Gutiérrez.
El riesgo que implican estas omisiones por parte del personal veterinario es tal que, en Nuevo León, donde se detectó un caso el 20 de septiembre, las autoridades estatales advirtieron que podría haber sanciones penales para aquellos que no realicen sus labores correctamente.
Por si fuera poco, el propio Senasica está debilitado en materia de presupuesto, personal e infraestructura, consideró en entrevista Enrique Sánchez Cruz, ex director del órgano dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
“Las consecuencias son la falta de inspectores capacitados. Hay técnicos muy valiosos en las universidades y en el Senasica, que saben cómo hacerlo, pero hay que capacitar y preparar. El Senasica tiene que buscar una estructura que sí funcione”, dijo el experto.
El 25 de septiembre, EL NORTE publicó que el propio Senasica ha reconocido fallas en la inspección contra el gusano barrenador al advertir que desde julio se estaban detectando cargamentos de animales infectados, pese a que las reses ya habían sido inspeccionadas por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria.