En China el descanso es un obstáculo para el crecimiento económico

Fanny-Yépez

La Columna
Por Fanny Yépez
22 de octubre de 2025

En China el descanso es un obstáculo para el crecimiento económico

En el país asiático trabajan 72 horas de la semana
La Sedarpa no les ha cumplido a los cafetaleros de Coatepec

El debate sobre la reducción de la jornada laboral está cada vez más cerca, recientemente la presidenta Claudia Sheinbaum informó que en noviembre se presentará la iniciativa para la semana de 40 horas. Este cambio legislativo se perfila como uno de los más grandes entre las últimas reformas laborales, la población potencial es de 30 millones de trabajadores.

Ese es el universo de personas que, según los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), trabajan más de 40 horas por semana, representan el 73% de todos los trabajadores subordinados del país.

Mientras en México se sigue debatiendo sobre la instauración de la semana de 40 horas, en China los descansos son vistos como pérdida de tiempo y se consideran “antieconómicos”. Cabe resaltar que China es una potencia económica mundial, debido a que posee la segunda economía más grande del mundo en PIB nominal y la más grande en paridad de poder adquisitivo (PPA)

La comparación entre México y China muestra dos maneras de entender el trabajo: mientras México busca un equilibrio entre productividad y bienestar; China mantiene una estructura donde el descanso es visto como un obstáculo para su crecimiento económico. Y mire que ha logrado que esa nación asiática sea una de las primeras potencias económicas del mundo.

La discusión sobre las condiciones de trabajo muestra un contraste claro entre México y China. En México, el gobierno promueve una reforma para reducir la carga horaria semanal y mejorar el equilibrio entre empleo y vida personal. En China, en cambio, las largas jornadas y los pagos diferidos se mantienen como parte del modelo productivo dominante.

El empresario español Adrián Díaz, residente en China, explicó en ConPdePodcast que una de las estrategias más comunes de las empresas chinas es retrasar el pago de los primeros tres meses de salario.

El trabajador entra a la empresa y no recibe su primer sueldo hasta transcurrido el cuarto mes”, señaló.

Esta práctica, llamada “triple salario diferido”, busca retener al personal: si alguien renuncia antes del pago acumulado, pierde el dinero.

Los montos retenidos suelen entregarse en el Año Nuevo Chino, momento en que muchos empleados cambian de empresa.

El modelo “996”: trabajar hasta 72 horas a la semana
El sistema laboral conocido como “996” (de 9:00 a 21:00 horas, seis días a la semana) sigue vigente en buena parte del sector tecnológico de China. Descansar es visto como una pérdida de tiempo, e incluso, al aplicar jornadas de lunes a viernes, los empleados lo consideran “antieconómico”.

El gobierno de Xi Jinping ha promovido el esquema “1065” (de 10:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes), aunque su adopción avanza lentamente y, en algunos casos, ha implicado despidos masivos, como ocurrió en ByteDance, que eliminó los turnos de fin de semana a cambio de recortar el 20% de su plantilla.

El costo del exceso laboral en China
El exceso de trabajo en China tiene consecuencias tanto humanas como económicas:

Los trabajadores no tienen tiempo libre para consumir, lo que reduce el consumo interno.
La tasa de natalidad sigue bajando porque las parejas postergan tener hijos.
La falta de equilibrio genera una brecha de género, al empujar a las mujeres fuera del mercado laboral.
Por ello, el gobierno ha comenzado a promover la política de “prosperidad común”, que busca redistribuir el bienestar y frenar la cultura del agotamiento. Sin embargo, cambiar el ritmo laboral sigue siendo un reto cultural profundo.

La Sedarpa no les ha cumplido a los cafetaleros de Coatepec

Aunque no existe una cifra exacta y oficial sobre el número de caficultores que hay en Coatepec, ya que muchos operan en pequeñas fincas familiares y no están registrados en bases de datos públicas, a principios de 2023, la prensa local reportó que cerca de 8,000 caficultores ubicados en el municipio del pueblo mágico, fueron excluidos de los programas de subsidios.

Los productores de café de Coatepec enfrentan múltiples luchas, incluyendo bajos precios y aranceles, los efectos del cambio climático y plagas como la roya del café, y la falta de mano de obra especializada. También se enfrentan a desafíos relacionados con la expansión urbana y la intervención de empresas trasnacionales, mientras buscan alternativas y apoyo para sobrevivir y mejorar la calidad de su producción, especialmente en el segmento de café de especialidad.

En la actualidad el Consejo Regional del Café de Coatepec denuncio que la Secretaría de Desarrollo Agropecuario no ha cumplido los compromisos contraídos y está promoviendo la división entre los cafeticultores. Y con ello los cafeticultores refrendan su lucha por obtener mejores condiciones para su sector.

Pues sí, a cinco meses de haber establecido acuerdos con funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA), productores agrupados en el Consejo Regional del Café de Coatepec, denunciaron la falta de avances en los compromisos pactados y acusaron que las autoridades están fomentando la división en el sector cafetalero a través de las llamadas “escuelitas de campo”.

El integrante del Consejo, Cirilo Elotlán Díaz, recordó que en una mesa de trabajo con el subsecretario de Desarrollo Agrícola se acordó levantar un padrón piloto de cafeticultores y designar un técnico por municipio para verificar la información y evaluar el estado de las parcelas.

“Acordamos que se pondría un técnico en cada municipio para hacer el recorrido y verificar que el padrón fuera real. Entregamos una lista inicial de 500 productores con sus familias, pero en cinco meses no han mandado a nadie. Si los hay, andan en otro plan”, señaló.

Elotlán Díaz advirtió que, lejos de fortalecer la organización productiva, las dependencias federales y estatales están promoviendo la creación de escuelitas de campo, bajo un esquema que condiciona el acceso a programas públicos.

“A través de las escuelitas de campo lo que hacen es condicionar al productor: todo el que pertenezca a ellas tendrá derecho a entrar a los programas; si no, queda marginado. Eso no es justo”, acusó.

About Author

error: Content is protected !!