Algunos alcaldes están obstaculizando el proceso entrega recepción
La Columna
Por Fanny Yépez
24 de octubre de 2025
El ayuntamiento de Xico, un claro ejemplo
Pemex responsable del ecocidio en el rio Pantepec; tardó en reaccionar
Actualmente, los comités de entrega y recepción en cada uno de los 212 ayuntamientos del estado de Veracruz, están en la fase de verificación de avances y de cumplimiento de los lineamientos y manuales emitidos por el Órgano de Fiscalización Superior (Orfis). Esto incluye la elaboración de actas, la verificación de inventarios y la preparación de la documentación necesaria.
El proceso está regido por los lineamientos establecidos por el Orfis y el Congreso del Estado, basados en la Ley Orgánica del Municipio Libre y la Ley para la Entrega y Recepción del Poder Ejecutivo y la Administración Pública Municipal.
La ley 336 para la entrega y recepción del Poder Ejecutivo y la Administración Pública Municipal, es una normativa estatal de Veracruz que regula de forma detallada el procedimiento de transición gubernamental.
Su propósito es asegurar un traspaso ordenado, transparente y completo de los recursos y la información de la administración saliente a la entrante, ya sea al concluir un periodo constitucional o por la separación de un servidor público de su cargo.
Es de cumplimiento obligatorio para todos los servidores públicos que se separan de su empleo, cargo o comisión, pero parece que algunos no se quieren ir, incluyendo a los alcaldes.
Un funcionario municipal que obstaculice la entrega-recepción podría incurrir en delitos y faltas administrativas graves, como incumplimiento de un deber legal dependiendo de las circunstancias específicas y la legislación aplicable en cada entidad federativa. El incumplimiento de esta obligación puede acarrear diversas responsabilidades, incluyendo sanciones económicas, inhabilitación o incluso consecuencias penales.
Si el funcionario utiliza su cargo o las atribuciones que le corresponden para impedir la transición, con el fin de obtener un beneficio personal o causar un perjuicio, puede ser sancionado por abuso de funciones.
Este amplio preámbulo viene al caso porque faltando escasos 68 días para el cambio en los gobiernos municipales, algunos alcaldes en funciones están obstaculizando el proceso entrega-recepción, objetando una serie de banalidades que están fuera de la ley.
Un claro ejemplo de un sistemático bloqueo se está registrando en el ayuntamiento de Xico, donde el presidente municipal, Luis Yoval Maldonado, acompañado de sus directores de Desarrollo Económico y Jurídico, Javier Izaguirre y Juan Manuel Tepetla Carrizo, en una reunión que sostuvo con los actuales directores, les dejo en claro que a partir de ese momento quedaba estrictamente prohibido hacer publicaciones en redes sociales o en mensajes vía celular, respecto de la próxima administración, mucho menos tener contacto con el equipo del alcalde electo Eduardo Pozos.
Dijo ante todos que, quien participara en algún evento del futuro alcalde del Pueblo Mágico de Xico, quien hiciera algún comentario en redes sociales como Facebook o en alguna publicación de medios de comunicación, donde se menciona al electo, se le aplicaría un descuento “nos vemos en la quincena”, dijo.
Y resulta que si lo cumplió.
Violentando la Ley Federal del Trabajo y otras reglamentaciones, el alcalde Luis Yoval Maldonado ordenó la aplicación de descuentos a más de una docena de empleados; media quincena les tumbó el alcalde a aquellos que por alguna razón tuvieron un encuentro con Lalo Pozos o con alguien de su equipo e incluso a los que –como dijo- no acudieron a los eventos que les convocó.
Ante todos advirtió que el próximo equipo que acompañará a Eduardo Pozos ya les andaba buscando hasta por debajo de las piedras y “allá ustedes si no se ponen las pilas, no vaya a ser que les encuentren algún desvío, a mí no me podrán encontrar nada, conmigo todo está bien planchado”, dejando entrever su temor a la posible realización de auditorías a la actual administración pública municipal de Xico a partir de enero del 2026. El que llega y el que sale, pertenecen al mismo partido político, pero dicen que cuando la perra es brava hasta a los de casa desconoce. Sin ver que esto ya se terminó y que es cuando mejor relación debieran tener pero muy parecido andan en otros municipios de los que iremos dando cuenta más adelante.
Pemex responsable del ecocidio en el rio Pantepec, tardó en reaccionar
Irresponsable y negligente
Por si fuera poco, los daños que se han registrado por las inundaciones en los municipios de la zona norte del estado de Veracruz, ahora, esta zona enfrenta una nueva crisis ambiental. Un oleoducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) resultó dañado por las intensas lluvias, registradas en los últimos días, provocando un derrame de hidrocarburo que contaminó al menos ocho kilómetros del río Pantepec, en la región de Álamo Temapache. Las autoridades federales y estatales han activado un operativo especial de contención, pero especialistas advierten que las consecuencias ecológicas podrían perdurar durante décadas.
Este derrame de hidrocarburo se registró en al menos ocho kilómetros del afluente del río Pantepec, municipio de Álamo Temapache, luego de que un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) resultara dañado por las lluvias en la región norte de Veracruz, y ya los ecologistas hablan de un ecocidio.
El derrame se originó en el ducto de 30 pulgadas “Poza Rica–Madero”, una de las principales líneas de transporte de crudo en la zona. Tras detectarse la fuga, pobladores de la localidad advirtieron a las autoridades, sin embargo, fue hasta siete días después, que el caudal del derrame se extendió por el río Pantepec que, Pemex y la Secretaría de Marina (Semar), activaron el Plan Nacional de Contingencia nivel III, y Mando Unificado contra Derrames de Hidrocarburos, desplegando más de 620 elementos, embarcaciones, drones y barreras de contención para impedir que el petróleo se extendiera hacia el río Tuxpan, sin embargo expertos advirtieron que es inminente que afecte el ecosistema.
De acuerdo con reportes oficiales de la Semar, se han recuperado más de 370 mil litros de hidrocarburo, aunque medios locales advierten que la cantidad vertida podría ser mucho mayor.
El río Pantepec forma parte de la cuenca del Tuxpan, una zona de gran importancia ecológica que abastece de agua a comunidades rurales y zonas agrícolas. Informes de organizaciones ambientales señalan que el derrame ha dejado una mancha oleosa visible a lo largo de varios kilómetros, afectando la oxigenación del agua y amenazando la vida de peces, anfibios y aves ribereñas.
Expertos advierten que los hidrocarburos derramados pueden infiltrarse en el suelo y contaminar los mantos freáticos, con efectos prolongados sobre la calidad del agua y los cultivos, además de que el río forma parte de los afluentes donde se abastece la actividad agrícola de la zona. Los compuestos tóxicos del crudo, como metales pesados y aromáticos policíclicos, pueden permanecer activos durante años, alterando la estructura del ecosistema.
El derrame provocó los siguientes impactos:
Afectaciones ambientales: La fauna y la flora local han sufrido los efectos de la contaminación, con reportes de muerte de peces y otras especies.
Consecuencias sociales: Varias comunidades aledañas, especialmente en el municipio de Álamo Temapache, se quedaron sin acceso a agua potable debido a que los pozos y arroyos de abasto se contaminaron.
Riesgo para ciudades: El crudo avanza río abajo, lo que ha puesto en riesgo el suministro de agua para localidades como Tuxpan, entre otras comunidades.
Lo cierto y según los pobladores del lugar afectado por el derrame, Petróleos Mexicanos tardo mucho en reaccionar e iniciar las obras de remediación y el daño es grave.