El 40% de lo que se ha censado es pérdida total: Canacintra

La Columna
Por Fanny Yépez
21 de octubre de 2025
El 40% de lo que se ha censado es pérdida total: Canacintra
Seria inhumano que el IMSS y el SAT enviara requerimientos a los afectados
¿Qué hace al respecto el titular de la Sedecop, Ernesto Pérez Astorga?
A pesar de la relevancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en la economía regional, no existe una cifra exacta y actualizada públicamente en el municipio de Poza Rica, aunque se maneja extraoficialmente que en esta demarcación que está sufriendo los estragos de la inundación, que hay mil 213 pequeñas y medianas empresas (PyMES), según datos de un estudio que analizó las PyMES por municipios, en el estado de Veracruz.
Los micro empresarios dueños de las tienditas de la esquina, son los más dañados en esta contingencia, ellos lo perdieron todo, su negocio, sus muebles y hasta sus viviendas. Aunque los dueños de grandes empresas también perdieron sus negocios en esta ciudad petrolera.
Como, por ejemplo, el presidente municipal de Orizaba y también empresario, Juan Manuel Díez Francos, informó que las devastadoras inundaciones ocurridas en Poza Rica y municipios del norte del Estado, afectaron gravemente sus empresas, donde perdió dos agencias automotrices; sin embargo, aseguró que, pese al daño económico, su prioridad es brindar apoyo a las familias damnificadas.
“Fue terrible, una devastación total, el agua alcanzó niveles de hasta ocho metros en algunas zonas, las imágenes no reflejan lo que realmente pasó. Perdimos dos agencias, pero ahora lo importante es ayudar a la gente”, expresó el edil.
Bien por el alcalde orizabeño, quien antepuso la necesidad del sufrido pueblo de Poza Rica a sus negocios particulares, aunque suponemos que sus agencias automotrices operan con seguros de amplia cobertura.
Pese a todo ello, el Servicio de Administración Tributaria debiera considerar esta situación de los damnificados y hacer una tregua, en tanto se nivela la situación económica en esos municipios que se ve terrible después de 12 días de la tragedia.
Ante esta dramática situación el, vicepresidente nacional de Canacintra-Región Golfo, Juan Manuel García González, respaldó la exigencia de los empresarios afectados por las inundaciones de no pagar impuestos “porque no es que no quieran pagar, sino que no podrán hacerlo, porque muchos se quedaron sin nada”.
En una nota publicada por el periodista, Irineo Pérez Melo, señala que, en conferencia de prensa, en donde se anunció la realización de foros “Xalapa Decide, Diálogos para un futuro activo”, que realizará la delegación Xalapa de Canacintra, durante los días 24 y 31 de octubre y 7 y 14 de noviembre, en las instalaciones de esta organización empresarial.
En esa información, el líder empresarial apeló a las instituciones fiscales y hacendarias a considerar la situación vivida y, en su opinión dijo que, “sería inhumano” que llegara el instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y que te dijera que tienes un requerimiento porque no has pagado, cuando ni siquiera tienes para poder surtir tu negocio, “yo creo que ahí es donde yo llamo que debe haber un acto de humanidad de esas instituciones y que el gobierno debe tomar en cuenta”, remarco.
Por otro lado, dio a conocer que la Canacintra está realizando un censo para saber la situación de cada uno de los agremiados y expuso que de acuerdo a los datos preliminares que se tienen, pues al momento no se lleva ni el 40% del censo, y lo que se ha censado es pérdida total, lo cual es muy grave.
Este censo, dijo, se efectúa en las ciudades de Poza Rica y Tuxpan, en donde también se ha constatado que la mayoría de las negociaciones afectadas por las inundaciones, no contaban con un seguro en caso de desastres naturales, por lo que la recuperación de estos empresarios tardaría hasta tres años.
Sostuvo que los giros más afectados son los relacionados con cristalerías, talleres de autos y metalmecánica, además de que hubo pérdida total en el rastro municipal, lo que ha dejado sin ese servicio a esta región.
En ese contexto, y dada la experiencia que tiene en el ramo, señaló que hace falta más cultura sobre la contratación de un seguro en casos de desastre para los comercios, en donde se ha constatado que más del 30% de estos negocios son los que están asegurados, de ahí que se está buscando un acercamiento con el gobierno estatal para saber cómo se les apoyará y cómo podemos interactuar con ello para paliar la grave situación que se padece.
“Yo creo que aquí tenemos que hablar con todos para poder ver qué apoyos se les puede dar, porque necesitan apoyos y por eso pagamos impuestos, necesitamos ver esa respuesta de la autoridad para poder trabajar con ellos”, dijo, por último.
Los dirigentes empresariales están haciendo lo propio para ayudar o al menos mitigar los efectos a los micro, pequeños y medianos empresarios.
La pregunta obligada, ¿Qué está haciendo el Secretarío de Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop) de Veracruz, Ernesto Pérez Astorga, para paliar los efectos en el sector empresarial de las zonas inundada? ¿acaso han levantado un censo para conocer el número de empresas que registraron pérdida total o parcial?
Ojalá que el funcionario estatal, no solo este en el confort de su oficina en el edificio de las Animas, esperamos que haya salido a las zonas afectadas, que se haya enlodado los zapatos y que haya visitado a los empresarios afectados. Y sobre todo que se dé a la tarea de buscar los mecanismos, para bajar los recursos necesarios para ayudar a los que lo perdieron todo.