Persisten altos niveles de percepción de inseguridad en México: ENSU primer trimestre 2025

Ciudad de México, 23 de abril de 2025.– Más de la mitad de la población mexicana considera que vivir en su ciudad es inseguro, reveló este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al primer trimestre de 2025.
De acuerdo con el informe, el 61.9 % de las personas mayores de 18 años considera que vivir en su ciudad representa un riesgo para su seguridad. La percepción es más alta entre las mujeres, con 67.5 %, en comparación con 55.0 % de los hombres.
Entre las ciudades con mayor percepción de inseguridad destacan:
Villahermosa, con 90.6 %
Culiacán Rosales, con 89.7 %
Fresnillo, con 89.5 %
Uruapan, con 88.7 %
Irapuato, con 88.4 %
Chimalhuacán, con 86.1 %
En contraste, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron:
San Pedro Garza García, con 10.4 %
Benito Juárez (CDMX), con 20.4 %
Piedras Negras, con 20.5 %
Puerto Vallarta, con 23.0 %
Saltillo, con 24.5 %
Los Cabos, con 24.7 %
Lugares más inseguros
En cuanto a espacios específicos, los cajeros automáticos en vía pública son percibidos como los más inseguros, con 69.1 % de la población señalándolos. Les siguen el transporte público (62.8 %), las carreteras (56.1 %) y los bancos (53.2 %).
Expectativas para los próximos meses
Respecto al futuro, el 31.6 % de la población considera que la situación de inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal, y 22.9 % cree que empeorará. Solo el 27.5 % piensa que mejorará.
Conductas delictivas y antisociales
El consumo de alcohol en las calles (58.0 %) y los robos o asaltos (49.6 %) son las conductas delictivas más observadas por los ciudadanos, seguidos por vandalismo (40.4 %), venta o consumo de drogas (39.2 %) y disparos frecuentes con armas (39.1 %).
Conflictos personales y modificación de hábitos
Durante el primer trimestre, 35.0 % de los encuestados tuvo algún conflicto o enfrentamiento con personas cercanas o autoridades. Las alcaldías de la Ciudad de México con mayor incidencia fueron Azcapotzalco (64.8 %), La Magdalena Contreras (63.7 %) y Álvaro Obregón (58.6 %).
Además, por temor al delito:
44.8 % dejó de portar objetos de valor.
42.2 % cambió rutinas relacionadas con los menores de edad.
40.5 % dejó de caminar por la noche en su colonia.
25.5 % redujo visitas a amigos o familiares.
Evaluación de autoridades
En cuanto al desempeño de las fuerzas de seguridad, la Marina fue la mejor evaluada con 87.8 % de percepción positiva, seguida por la Fuerza Aérea y el Ejército (ambos con 83.7 %). La Guardia Nacional obtuvo 75.1 %, mientras que las policías estatal y municipal fueron peor calificadas, con 55.4 % y 48.1 %, respectivamente.
Problemáticas urbanas
Entre los principales problemas urbanos mencionados por los encuestados:
81.4 % señaló los baches en calles.
62.0 % indicó fallas en el suministro de agua.
57.4 % mencionó el alumbrado público deficiente.
Finalmente, solo el 31.4 % de la población consideró efectivo el desempeño de su gobierno local. Las ciudades donde se percibió mayor eficacia fueron Piedras Negras (66.8 %), San Pedro Garza García (61.4 %) y Apodaca (61.3 %). En cambio, las peor evaluadas fueron Ecatepec (10.6 %), Cuautitlán Izcalli (13.8 %) y Oaxaca de Juárez (16.0 %).